Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

EPID EN EL HOSPITAL COMARCAL RIOTINTO

Autores

J. Santos Morano, S. Rodríguez Hernández, M. Romero Correa

Introducción

El estudio protocolizado y abordaje multidisciplinario en Unidades Especializadas, son claves en el proceso diagnóstico de las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID). El hospital comarcal de Riotinto atiende a la población de la Sierra de Huelva. La comunicación de estas poblaciones con el hospital de referencia es muy dificultosa en la mayoría de ocasiones. El hospital cuenta con un solo neumólogo para todas las patologías. No tiene especialistas en conectivopatias, ni radiólogos ni patólogos con experiencia en EPID. El objetivo del estudio fue analizar el manejo de EPID en nuestro hospital.

Metodología

Se realizó un estudio retrospectivo observacional, en el que se incluyeron todos los pacientes con EPID valorados en la consulta de Neumología del H. Riotinto desde junio 2017 a enero 2021. Se recogieron variables epidemiológicas, clínicas, radiológicas, terapéuticas y pronósticas de las historias clínicas. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS.

Resultados

Se analizaron 61 pacientes con una mediana de edad de 68 (22-87) años, de los que 33 fueron hombres (54.1%). Los pacientes fueron derivados desde AP (57.4%), M.Interna (36,1%), Reumatología (4.9%) y otros hospitales (1,6%). Veintisiete (44,3%) nunca habían fumado, siendo el resto exfumadores (45.9%) o fumadores activos (9.8%). Quince (24.6%) habían tenido contacto con aves. Catorce (23%) tenían profesión de riesgo. Veintitrés (37%) no tenían comorbilidad. Cuarenta y tres (70,5%) presentaban tos y disnea y sólo 7 (11.5%) estaban asintomáticos. La exploración más frecuente fue crepitantes (60.7%), 3.3% acropaquias, 1,6% signos de autoinmunidad y en el 34.4 % fue normal. A todos los pacientes se les realizó estudio de autoinmunidad, pruebas funcionales y TACAR. Se realizó broncoscopia a 13 (21.3%), biopsia quirúrgica a 3 (4,9%) y discusión multidisciplinar a 10 (16.4%) en otro centro. La distribución de las diferentes EPID se muestra en la tabla 1. Los diferentes tratamientos se muestran en la tabla 2. Tres (4,9%) pacientes fueron remitidos a trasplante. Diecinueve (31,1%) presentó algún ingreso hospitalario. Se produjo el exitus en 8 (13,1%) pacientes.

Conclusiones

La dificultad de acceso a pruebas y falta de manejo por especialistas expertos en esta patología así como el acceso a un Comité Multidisciplinar probablemente esté mermando la atención a esta patología en nuestra zona.

Ver Presentación

Volver