Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

RETRASO DIAGNÓSTICO EN EL CÁNCER DE PULMÓN NO CÉLULAS PEQUEÑAS

Autores

A.B. Gámiz Molina, C. Cabrero Rodríguez, N. Calvente Vera, P. Barragán Reyes, P. Gámez Baeza

Introducción

El 80-85% de cáncer de pulmón (CP) es representado por el tipo no células pequeñas (CPNCP), teniendo en cuenta que el CP constituye la primera causa de muerte por cáncer a nivel global. Es una enfermedad con una supervivencia en torno al 15% a los 5 años, con tratamiento curativo, solo en el 25% de los pacientes, debido a las comorbilidades o a la propia diseminación del tumor al diagnóstico. El objetivo del estudio es conocer el subtipo histológico más frecuente de CPNCP en nuestro hospital y su supervivencia (SG), el estadio inicial tumoral al diagnóstico y la localización metastásica durante la evolución de la enfermedad.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes atendidos en el servicio de Oncología del H.U. San Cecilio en los últimos 4 años con diagnóstico de CPNCP. Atendiendo a: subtipo histológico al diagnóstico (no conocido, epidermoide o adenocarcinoma), fecha del diagnóstico del estadio IV, aparición o no de metástasis hepáticas, cerebrales, adrenales y óseas durante la evolución de la enfermedad y TNM (8º edición). La SG y el análisis de los subgrupos se estimaron mediante el método de Kaplan Meier con un intervalo de confianza del 95%.

Resultados

El tamaño muestral fue de 63 pacientes. Más de la mitad de ellos presentaron una histología compatible con adenocarcinoma (58.7%), siendo el resto compatible con epidermoide a excepción de 2 pacientes cuyo tipo histológico fue indeterminado. 41 pacientes tenían un estadio avanzado (IV) al diagnóstico. En referencia a la presencia de metástasis en distintas localizaciones, 50 pacientes tenían afectación hepática, 13 cerebral, 16 adrenales y 21 óseas. La mediana de SG en CPNCP tipo adenocarcinoma y epidermoide fue de 15,9 meses y 9,5 meses, respectivamente. Con diferencias estadísticamente significativas (P=0,007)

Conclusiones

La estadificación del tumor es el factor pronóstico más importante para la SG, y sus curvas de supervivencia tras la estadificación clínica y la estadificación patológica. En nuestra muestra casi 2/3 de pacientes presentaban un estadio avanzado al diagnóstico, dándonos cuenta de que llegamos tarde, evidenciando metástasis a distancia en diferentes órganos, los cuales coinciden con las localizaciones más frecuentes descritas en la literatura. Además, en nuestro análisis la SG en el adenocarcinoma fue mayor, no sabemos si por haberse realizado un diagnóstico más precoz o por la presencia de mutaciones con terapia dirigida. El CP tiene alta tasa de mortalidad, siendo fundamental el diagnóstico precoz.

Ver Presentación

Volver