Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

ANÁLISIS DE LOS PACIENTES CON SEGUIMIENTO TRAS HOSPITALIZACIÓN POR NEUMONÍA COVID-19.

Autores

M. Morales González , E. Vázquez Gandullo , C. España Domínguez , A. Hidalgo Molina , E. González-Moya Rodríguez-M, F. Montoro Ballesteros

Introducción

La valoración de posibles secuelas secundarias a la neumonía por el SARS-CoV2 es uno de los frentes abiertos en la actualidad. Nuestro objetivo ha sido analizar los pacientes con seguimiento en consulta de neumología tras hospitalización.

Metodología

Estudio descriptivo prospectivo de pacientes en seguimiento por neumología tras una hospitalización por neumonía COVID-19, periodo de Mayo-2020 hasta Enero-2021.

Resultados

Se incluyeron 70 pacientes, siendo el 70% hombres, con una edad media de 62 años (±11,8). El 45,7% nunca fumadores y el 41,4% exfumadores. El 8,6% tenían EPOC, el 12,9% AOS y el 5,7% asma. La estancia media hospitalaria fue de 19,54 días. El 50% se realizó TC de tórax durante el ingreso siendo el hallazgo más frecuente el vidrio deslustrado (48,6%). El tratamiento más utilizado fueron los corticoides (97,1%). El 4,4% precisó de VMNI y el 13,2% CNAF. Ingresaron 10 pacientes (14,3%) en UCI, con intubación en el 60% de los casos. El tiempo hasta la primera revisión fue de 36,45 días. El 27,9% se encontraban asintomáticos y el síntoma más frecuente fue disnea de esfuerzo y astenia en el 25%. En la primera revisión el 25,7% se realizó radiografía de tórax con infiltrados pulmonares en el 50% de los casos, el 10% se realizó TC de tórax, el 10% PFR y el 2,9% se realizó TM6M. Tras la primera revisión el 35,3% recibió tratamiento con corticoides orales, observándose una relación estadísticamente significativa con la sintomatología referida (p=0,031). Hubo una segunda revisión en 46 (65,7%) pacientes con un tiempo de media entre ambas consultas de 64,82 días, siendo el síntoma más frecuente la astenia (20%). El 71,7% de los pacientes se hizo TC de tórax observándose evolución favorable en el 78.8%, estabilidad en el 15,2% y fibrosis en el 6.1%, sin existir relación entre el ingreso en UCI y la evolución radiológica. El 77,8% se realizó PFR con FEV1 de media del 94,7% (±20,8), FVC del 94,9% (±20,8) y DLCO de 74,48% (±21,1). Tras la segunda revisión el 64,3% no recibió ningún tratamiento, al 11,4% se le prescribió oxígeno sin observar relación entre los hallazgos del TC de control y la prescripción de O2. El 62,9% fueron dados de alta y el 30,1% tuvo un seguimiento.

Conclusiones

La evolución radiológica es favorable sin observar empeoramiento de la función pulmonar. Es importante mantener el seguimiento de estos pacientes para conocer el grado de afectación a nivel pulmonar de esta enfermedad a largo plazo.

Ver Presentación

Volver