Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

PAPEL DEL LAVADO BRONCOALVEOLAR (BAL) EN EL DIAGNÓSTICO DE PACIENTES CON SOSPECHA DE ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA (EPID)

Autores

M. Morales González , C. España Domínguez , I. Muñoz Ramírez , A. Marín Andreu, R. De Andrés David , A. Arnedillo Muñoz

Introducción

El BAL es una herramienta diagnóstica en pacientes con sospecha de EPID. Nuestro objetivo es analizar la utilidad del BAL en pacientes con sospecha de EPID.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes con sospecha de EPID y que se realizaron BAL durante los años 2016-2020.

Resultados

Se realizaron un total de 58 BAL, siendo la mitad hombres y la mitad mujeres, con una edad media de 66,6 años. Del total, 33 eran exfumadores (56,9%) y 14 nunca fumadores (24,1%). La mayoría de pacientes no conocían exposición previa mientras que 12 (20,7%) habían tomado fármacos neumotóxicos siendo los más frecuentes la amiodarona, el ibrutinib, el metotrexate y el pembrolizumab, 9 (15,5%) habían tenido exposición laboral siendo lo más frecuente la exposición al amianto (77,8%), 7 (12,1%) presentaban exposición ambiental y 3 (5,2%) exposición animal. El 15,5% tenía una enfermedad sistémica siendo la más frecuente la artritis reumatoide (22,2%). El 91,4% tenía TC de tórax previo a la realización del BAL, siendo los lóbulos inferiores la zona de mayor afectación (32,8%). Del total, 46 (79,3%) pacientes presentaron un diagnóstico alternativo a NIU según la TCAR, siendo los diagnósticos más frecuentes: neumonía intersticial inespecífica (21,7%), neumonía organizada (17,4%) y neumonía intersticial no específica (15,2%). El lugar de realización del BAL más frecuente fue en lóbulos inferiores (51,7%) con complicaciones en 4 pacientes (6,9%), siendo la más frecuente el sangrado en 3 de ellos (75%). En el 89,74% se instiló 150cc con una recuperación mayor del 30% en el 81,08%. El 50% presentó un recuento celular normal, siendo patológico en 25 (43,1%) de los pacientes destacando la neutrofilia en el 60% de los casos. El cociente CD4/CD8 fue normal en el 34,5%, superior a 3,5 en el 12,1% e inferior a 1 en el 24,1%. No se identificaron células malignas en ningún caso y en 25,9% de los casos se aisló un microorganismo. El diagnóstico definitivo más frecuente fue el alternativo a NIU en el 51,7%, siendo la NINE (23,3%) el más frecuente. En el 31% de los casos el diagnóstico se basó en la clínica y los hallazgos radiológicos. Se observó que en 4 (6,9%) pacientes el BAL cambió el diagnóstico de sospecha inicial.

Conclusiones

El BAL descartó otros procesos alternativos en pacientes con EPID y en un 6,9% apoyó un cambió en el diagnóstico de sospecha inicial.

Ver Presentación

Volver