Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

RELACIÓN ENTRE HÁBITO TABÁQUICO Y LA EOSINOFILIA EN PACIENTES CON EPOC EN FASE ESTABLE Y DURANTE LAS AGUDIZACIONES

Autores

R. de Andrés David , A. Marín Andreu, C. España Domínguez, M. Morales González, E. Vázquez Gandullo, I. Muñoz Ramírez

Introducción

La cantidad de eosinófilos en sangre de los pacientes diagnosticados de EPOC está siendo un marcador muy estudiado en los últimos años. Se ha visto que los pacientes con eosinofilia mayor de 300 céls/μL se pueden beneficiar de tratamiento con corticoides, además de presentar una menor mortalidad, aunque un mayor número de exacerbaciones. Asimismo, se ha observado la relación entre la eosinofilia y el deterioro de la función pulmonar, viéndose que la cantidad de eosinófilos es menor en pacientes fumadores.
El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la eosinofilia y el hábito tabáquico en los pacientes EPOC hospitalizados en nuestro centro por agudización de su enfermedad durante el año 2019.

Metodología

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, de los pacientes EPOC ingresados por agudización desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2019. Se registraron el hábito tabáquico, ICAT, clasificación según la GOLD, tratamiento, eosinofilia en fase aguda y estable y función pulmonar. Se analizó la relación entre el hábito tabáquico (fumador activo o exfumador) y la eosinofilia, tanto en fase agua como en fase estable (considerando que el paciente se encuentra estable a los tres meses mínimo tras una agudización).

Resultados

Se recogieron un total de 148 pacientes, todos diagnosticados de EPOC y clasificados según la GOLD. Un 84,5% fueron hombres y el 15,5% mujeres, con una edad media de 72,70±9,621 años, existiendo una diferencia estadísticamente significativa (p-valor=0,04) entre hombres (73,47) y mujeres (68,52). El 29,7% eran fumadores y el 68,2% exfumadores.
Respecto a la eosinofilia en fase aguda, se obtuvo una media de 124,26±157,584 céls/μL para todos los grupos. Analizando por separado la eosinofilia en los pacientes fumadores y en los pacientes exfumadores, se obtuvo una media de 142,57±175,617 céls/μL para los exfumadores y 80,68±92,771 céls/μL para los fumadores, siendo estadísticamente significativa la diferencia entre ambos (p=0,001).
En cuanto a la eosinofilia en fase estable, aunque la media de eosinófilos en sangre es mayor en los exfumadores (234,65±252,082 céls/μL) respecto a la de los fumadores (158,41±116,996 céls/μL), la diferencia no fue significativa (p=0,071).

Conclusiones

En este estudio se observó que la media de eosinófilos en sangre fue menor en pacientes fumadores con respecto a exfumadores cuando estaban en fase estable y durante una agudización, siendo significativa esta diferencia solo en el caso de las agudizaciones.

Ver Presentación

Volver