Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS Y REPERCUSIÓN CLÍNICA Y FUNCIONAL POSTCOVID

Autores

C. Montaño Montaño, A. Losa García-Uceda, C. Cabanillas Díez-Madroñero, C. de Dios Calama, M.E. Ruiz Carretero, A.P. Arenas Polo, M. Cebrián Romero, J.A. Durán Cueto, B.S. Barragán Pérez, J.A. Riesco Miranda

Introducción

Objetivos:
- Describir el perfil epidemiológico, comorbilidades, clínica y función respiratoria en pacientes (p.) en seguimiento postCOVID con TC (tomografía computarizada) en los primeros 6 meses.
- Conocer la afectación pulmonar intersticial y el estudio de perfusión a través de la TCED (TC de energía dual) de estos p.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo de p. en seguimiento en consulta monográfica de COVID del área de salud de Cáceres durante el 2020 a quienes se le realizó estudio radiológico con TC. Se analizaron variables epidemiológicas, clínicas, analíticas, función pulmonar y radiológica con TCED en los primeros 6 meses postinfección. El estudio estadístico se hizo con el programa informático PASWStatistics18.

Resultados

Se incluyeron 33 p. de los cuales 17(52%) eran hombres y 16(49%) mujeres. La edad media fue 61 años y el IMC medio 31.63 kg/m2. 16 p.(49%) nunca habían fumado, 16(48%) eran exfumadores y 1 fumador activo. 17 p.(52%) tenían HTA, 8 p.(24%) DM y 14 p.(42%) dislipemia. 6 p.(18%) tenían antecedentes de enfermedad pulmonar; 5 asma, 1 EPOC y ninguno enfermedad pulmonar intersticial. 30 p.(91%) no presentaban antecedentes de enfermedad cardiovascular, renal ni tromboembólica venosa. Respecto al manejo de la infección aguda, en 8 p.(24%) fue ambulatorio y 25 p.(76%) requirieron hospitalización precisando soporte respiratorio (44% gafas nasales, 8% mascarilla reservorio, 16% OAF, 4% VMNI y 28% VMI). El 16%(4p.) presentó sobreinfección pulmonar y 8%(2 p.)TEP. En relación a reactantes de inflamación se obtuvo una media del valor máximo durante el ingreso de dímero D de 3454, LDH de 384 y ferritina de 1151.
La sintomatología postCOVID se recoge en la Tabla 1 y las alteraciones radiológicas encontradas en la Tabla 2. El valor medio de FEV1 fue 2693 ml (105%), FVC 3281 ml (102%), cociente FEV1/FVC 81.8% y DLCO 87.9%. 16 p.(55%) tenían DLCO normal, disminución leve en 11 p.(38%) y moderada en 2 p.(7%).

Conclusiones

En nuestra cohorte, la edad media de los p. fue 61 años, sin predominio de sexo ni de historia de tabaquismo, y las comorbilidades más frecuentes fueron obesidad grado I e HTA. La mayoría precisaron hospitalización, y durante los primeros 6 meses presentaban sobre todo fatiga, disnea de moderados esfuerzos y debilidad en MMII con función pulmonar normal. Asociando además afectación intersticial residual como bandas fibróticas subpleurales, vidrio deslustrado, y en menor medida oligoemia. Estas dos últimas relacionadas de forma estadísticamente significativa.

Ver Presentación

Volver