Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

ANÁLISIS DE LOS PACIENTES CON FPI DE NUESTRO CENTRO EN TRATAMIENTO CON ANTIFIBRÓTICOS

Autores

J.S. Gordillo Fuentes, J.A. Delgado Torralbo, P. Guerrero Zamora, R. Perera Louvier, E. Viciana Martín., M.M. Ignacio Expósito

Introducción

La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es la neumopatía intersticial más prevalente y la de peor pronóstico, con una supervivencia media de 3-5 años sin tratamiento desde el diagnóstico. El pronóstico de esta patología ha cambiado con los nuevos antifibróticos. En este estudio hemos querido describir las características de nuestros pacientes en tratamiento con estos fármacos.

Metodología

Estudio retrospectivo observacional de los pacientes con FPI a los que les ha instaurado tratamiento antifibrótico en nuestro centro entre enero de 2015 y diciembre de 2020. Se recogieron variables clínicas y funcionales de las historias clínicas digitalizadas.

Resultados

De los 53 pacientes incluidos, el 79.2% eran varones y con una edad media de 68.15 años. Un 73.5% tenía historia tabáquica, con un índice paquetes/año de 40. La media del índice de Charlson fue de 3.98 ± 1.38. En cuanto a función pulmonar la media fue; FVC 2482 ± 561.7 cc, FEV1% 80 ± 6, DLCO 46.3 ± 11.5 % y la distancia recorrida en el test de la marcha 454.83 ± 95.63 metros.
El índice de GAP previo al tratamiento fue de 3.58 ± 1.57 y el 32.1% de los pacientes estaban polimedicados.
Se inició tratamiento con Nintendanib en un 54.7% de los casos frente al 45.3% con Pirfenidona. Presentaron efectos adversos un 50.9% de los pacientes, sin encontrarse diferencias significativas entre ambos tratamientos, aunque hubo indicios de significación (p=0.06) en que Nintendanib es peor tolerado. Los efectos adversos más frecuentes fueron: molestias gastrointestinales (35.8%), diarrea (28.3%), pérdida de peso (11.3%), y fotosensbilidad (7.5%).
Consecuencia de estos efectos adversos, el Nintendanib fue el fármaco que tuvo que ser sustituido en más ocasiones por otro antifibrótico (p=0.02). No hubo diferencias en cuanto a mortalidad según el fármaco empleado (p=0.62). El 15% de nuestros pacientes fueron sometidos a trasplante.

Conclusiones

En nuestra muestra, la mayoría de los pacientes eran varones en la tercera edad con historia tabáquica acumulada alta.
No se han encontrado diferencias en cuanto a la mortalidad entre tratamientos, aunque sí parece que el Nintendanib es peor tolerado y el que más a menudo tiene que ser cambiado.

Volver