Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

10 AÑOS DE EXPERIENCIA CON EL EBUS-TBNA EN NUESTRO SERVICIO

Autores

J.S. Gordillo Fuentes, M. Pavón Masa, E. Luque Cespo, E. Viciana Martín, R. Perera Louvier

Introducción

La punción aspiración con aguja fina transbronquial guiada por ecografía endobronquial (EBUS-TBNA) es un procedimiento relativamente nuevo, seguro y mínimamente invasivo, que permite obtener material citohistológico de ganglios linfáticos mediastínicos e hiliares. En este trabajo hemos querido recoger nuestra experiencia con esta técnica a lo largo de 10 años.

Metodología

Estudio observacional restrospectivo de los 741 EBUS realizados en el H.U. Virgen Macarena entre enero de 2009 y diciembre de 2019. Se han recogido datos de las historias clínicas digitalizadas y se ha valorado datos clínicos, sospecha diagnóstica, diagnóstico final y rentabilidad de la prueba.

Resultados

De los 741 EBUS realizados, el 78.9% de los pacientes eran varones, con una media de edad de 61.8 años. El 22.9% de los pacientes no habían fumado nunca. La indicación de la prueba fue por sospecha cáncer pulmonar (CP) en un 42.3% de los casos, sarcoidosis 7.8%, síndrome linfoproliferativo 5.3%, 36.6% fue para estudio de adenopatías aisladas y un 5.3% para estadiaje. La adenopatía más biopsiada fue la estación 7 o subcarinal (66.7%), seguida de la 4R (23.6%) y 10R (14.4%). La mediana de sedación empleada fue de 5 mg de midazolam.
El 82.1% de los pacientes no presentó complicaciones durante la prueba, mientras que el resto fueron complicaciones menores como la tos, sangrado escaso o desaturaciones leves.
La citología resultó positiva en un 60.9% de los casos, aumentado su positividad cuando la sospecha fue de cáncer pulmonar respecto a otras sospechas (70.3%, p<0.001).
El EBUS dio el diagnóstico en un 80.2% de los casos, siendo concluyente mediante esta técnica en un 58.6% de los pacientes, ya que el resto (21,6%) fueron adenopatías que se mantuvieron estables en el tiempo o que desaparecieron en controles posteriores. Se diagnosticó por cirugía un 10.5%, PAAF o BAG un 4.8% y el resto por otras técnicas.
De los pacientes que finalmente fueron diagnosticados de CP, el EBUS dio el diagnóstico definitivo en un 85% de los casos.

Conclusiones

El EBUS permite obtener el diagnóstico anatomopatológico en más del 80% de los casos, siendo mayor en aquellos en los que se sospecha cáncer de pulmón.
Se trata de una prueba segura y con una baja tasa de complicaciones, y en cualquier caso de carácter leve.

Ver Presentación

Volver