Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN LA ERA COVID19. ¿HA CAMBIADO EL PERFIL DE PACIENTE?

Autores

C. Cabanillas Díez-Madroñero, A. Céspedes Diego, A. Nacarino Burgos, I.M. Montero Díaz, C. Montaño Montaño, C. de Dios Calama, M.E. Ruiz Carretero, A.P. Arenas Polo, M. Romero Cebrián, Á. Losa García-Uceda

Introducción

La infección por SARS CoV 2 se acompaña de afectación vascular y una probable mayor asociación de tromboembolismo pulmonar (TEP) como complicación clínica. El objetivo de nuestro estudio es valorar posibles diferencias entre pacientes con TEP según la presencia de infección por COVID 19.

Metodología

Se realiza un estudio retrospectivo a partir de los informes de alta hospitalaria que presentan diagnóstico de TEP obtenido desde la unidad de codificación de nuestro centro. Se recogen variables epidemiológicas (edad, sexo), clínicas (comorbilidades, tabaquismo, enfermedades procoagulantes), diagnósticas y pronósticas (tales como tratamiento recibido, dímero D, supervivencia y complicaciones cardiovasculares). Los datos obtenidos se almacenan en una base de datos creada al efecto y se realiza estudio estadístico mediante programa informático XLSTAT.

Resultados

Se incluyen 139 pacientes con TEP con una edad media de 72 años. Se realiza la comparación entre dos grupos, en uno de ellos el TEP se asocia a infección por COVID19 (15% de la muestra) y en el otro grupo no (85%).
No se observan diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en cuanto al sexo, a la edad media (tabla 1) ni a las distintas variables clínicas o pronósticas. Tampoco respecto al uso de ventilación mecánica invasiva o no invasiva ni al porcentaje de éxitus. La mayoría de pacientes fueron ingresados en la planta de Neumología (un 42% de los pacientes), respecto a un 31% que ingresaron en Medicina Interna y un 28% en otros servicios. El paciente con TEP asociado a COVID19 ingresó con más frecuencia en la planta de Medicina Interna (66.66%).
Sin embargo, sí se observa diferencia significativa entre ambos grupos respecto a la afectación trombótica bilateral y la necesidad de oxigenoterapia con alto flujo siendo ambas más frecuentes en el grupo con COVID19 . (Tabla 1).

Conclusiones

La mayoría de pacientes con TEP asociado a COVID 19 ingresaron en la planta de Medicina Interna. La afectación bilateral y la necesidad de oxígeno a alto flujo es mayor en el paciente con diagnóstico de TEP e infección por COVID 19 +. El pronóstico del TEP no se modifica por la presencia de la infección por SARS COV-2.

Ver Presentación

Volver