Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

PANDEMIA COVID-19, ELA Y TELEMEDICINA, UN RETO ASISTENCIAL.

Autores

N. Pascual Martínez, C. Gómez Rebollo, E. Mira Padilla, P. García Lovera, C. Muñoz Corroto, M. Melgar Herrero

Introducción

Durante la pandemia por COVID-19 han sido decretadas medidas de confinamiento y distanciamiento social, lo que ha llevado a los sistemas sanitarios a adaptarse a esta nueva situación debiendo mantener la calidad de la asistencia y su continuidad en la atención multidisciplinar de los pacientes con ELA.
Nuestro objetivo ha sido analizar la utilidad de la telemedicina para garantizar la continuidad de la atención multidisciplinar de los pacientes con ELA durante la pandemia covid-19

Metodología

Se ha diseñado un estudio prospectivo observacional en pacientes con diagnóstico de ELA seguidos por el equipo multidisciplinar desde el 16 de Marzo del 2020 al 1 de Febrero del 2021. Los pacientes han podido elegir entre consulta presencial o consulta digital realizada por la aplicación web "CIRCUIT", entorno digital seguro que permite la realización de videollamadas simultáneas entre los pacientes, sus cuidadores y el equipo multidisciplinar hospitalario, así como con enfermería de las empresas de terapias respiratorias.

Se ha realizado un cuestionario estructurado a pacientes y cuidadores para evaluar el grado de satisfacción y preferencias de los pacientes.

Resultados

Se han incluido un total de 51 pacientes en seguimiento por la unidad multidisciplinar, con edad media de 56,50 +/- 13,67 años, 54,9% hombres, 70.6% ELA espinal , 86,3% ELA esporádica y ALSFRS medio: 24,04 +/-10,03.
Un 58,3% han optado por la consulta digital con un total de 22 consultas virtuales, la mayoría de forma programada. El motivo principal de elección de la consulta digital era en un 37,7 % por reducción de la movilidad y el 7,8% por miedo al contagio. El grado de satisfacción por parte del paciente y del cuidador ha sido buena en el 99% de los casos. En un 2% hubo fallo técnico que obligó a cambio del sistema de videollamada. El 41,7 % decidió consulta presencial, principalmente por la realización de pruebas (45%). Se han registrado dos casos de covid ( 4,65%) y el 7,8% han muerto durante el seguimiento. El 13,7 % precisó consultar en urgencias y un 7,8% precisó hospitalización.

Conclusiones

La telemedicina es factible y nos ayuda a garantizar la continuidad de la atención multidisciplinar en pacientes con ELA en circunstancias en las que la distancia social es prioritaria, con resultados favorables y adecuado nivel de satisfacción de los pacientes.
Las herramientas de teleasistencia pueden ser útiles en los pacientes con movilidad reducida y dificultad de acceso al centro hospitalario.

Ver Presentación

Volver