Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

ESTUDIO SOBRE LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA COVID 19 EN CONSULTA MONOGRÁFICA DE PULMÓN

Autores

E. Viciana Martín, E. Luque Crespo, M. Pavón Masa, R. Perera Louvier , J. Gordillo Fuentes

Introducción

El Cáncer de Pulmón (CP) constituye un importante problema de salud hoy día, y es por ello necesario la valoración de dichos pacientes en consultas monográficas y comités multidisciplinares, para acortar tiempos de diagnóstico y establecer las derivaciones y cuidados más pertinentes en cada caso. Dada la actual situación de pandemia, los pacientes han tenido mayor dificultad para la asistencia médica y la realización de pruebas complementaria, lo cual ha podido perjudicar al diagnóstico precoz del CP.
Objetivo: evaluar las posibles demoras en el diagnóstico de CP y a su vez comprobar si la estadificación de los tumores ha empeorado por dicha situación.

Metodología

Estudio observacional retrospectivo que compara las diferencias en el curso de la consulta de CP durante el intervalo comprendido entre marzo y junio de 2019 (prepandemia) y marzo y junio de 2020 (confinamiento).

Resultados

• El número total de pacientes diagnosticados en el periodo del 2019 fue de 39, de los cuáles 76.9% eran varones y 23.1% mujeres. En 2020 hubo un total de 35 pacientes de los que 85.7% fueron varones y 14.3% mujeres. La media de edad en 2019 era 67.3 y en 2020 65.4 años.
• No se observa significación estadística en el TNM clínico de ambos intervalos de tiempo. El porcentaje de pacientes diagnosticados con un estadío IV fueron en 2019 un 25.7% y en 2020 un 21.9%.
• El tiempo total de estudio en días, fue menor en el periodo del 2020 de forma significativa (p 0.003), con medianas de 14 días frente a 29 días en el 2019.

Conclusiones

• En el caso de nuestra área sanitaria, no hemos encontrado aumento de los tiempos en el diagnóstico del CP debido a la pandemia COVID 19.
• Los pacientes no se han diagnosticado en estadios más avanzados con respecto a períodos anteriores a dicha pandemia.

Ver Presentación

Volver