Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE CONSULTA MONOGRÁFICA DE CÁNCER DE PULMÓN

Autores

E. Viciana Martín, E. Luque Crespo, M. Pavón Masa, R. Perera Louvier , J. Gordillo Fuentes

Introducción

El objetivo principal de la consulta monográfica de Cáncer de Pulmón (CP) es el diagnóstico histológico y la derivación adecuada de los pacientes. A su vez, es importante que el proceso diagnóstico se haga en el menor tiempo posible.
Objetivo: Evaluación de las características principales de los pacientes con diagnóstico final de CP, que han sido estudiados en nuestra consulta monográfica.

Metodología

Estudio observacional retrospectivo de los pacientes valorados desde el 8 de enero 2019 a 30 de junio 2020.

Resultados

Se estudiaron un total de 197 pacientes, de los cuáles el 80.7% eran varones y 19.3% mujeres. La edad media fue 66.7 años. Respecto al consumo tabáquico, la mediana del índice ICAT fue 68. El 42.1% eran fumadores activos, 47.2% exfumadores y un 10.7% nunca habían fumado. Los síntomas de presentación más comunes fueron la disnea (38.1%), tos (30.5%), asintomáticos (26.9%) y síndrome constitucional (23.4%). En relación con las pruebas de función pulmonar el 45.7% tenían EPOC. Se realizó análisis bioquímico de marcadores tumorales en 59.8% de los casos, de los cuales el 64.10% fueron de alto riesgo y el 35% eran compatibles con Adenocarcinoma. Por otra parte, en las pruebas de imagen (TAC), destaca que la localización más común es el Lóbulo superior derecho en un 34%, seguido del Lóbulo inferior derecho en un 20.3%. En el estadiaje mediante TAC, el 28.4% tenía un estadío IV. Se realizó PET A 69.5% de los pacientes. Las pruebas diagnósticas empleadas fueron en un 30.5% Fibrobroncoscopia (FBC), 33% Biopsia con aguja gruesa (BAG) y 19.3% fueron a un diagnóstico quirúrgico. La histología predominante fue con un 42.3% el adenocarcinoma. En cuanto a la derivación consensuada por el comité multidisciplinar nuestros datos fueron: 50.3% a Oncología, 37.1% a Cirugía torácica, 7.6% Oncología Radioterápica y 5,1% a Cuidados Paliativos. La mediana del tiempo total de estudio (desde el primer día de consulta a fecha de derivación tras comité) fue 29 días.

Conclusiones

• El diagnóstico histológico y derivación del CP en nuestra consulta monográfica se realiza en 29 días.
• Algo más de la mitad de los pacientes fueron derivados a Oncología médica y más de un tercio para tratamiento quirúrgico.
• Las pruebas diagnósticas más utilizadas fueron la FBC y la BAG.
• Es importante un manejo multidisciplinar en el CP para intentar diagnosticar a nuestros pacientes en estadios más precoces.

Ver Presentación

Volver