Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

TELECONSULTA COMO HERRAMIENTA DE RELACIÓN ENTRE NEUMOLOGÍA Y ATENCIÓN PRIMARIA

Autores

E. Viciana Martín, J.A. Delgado Torralbo, V. Almadana Pacheco, R. Ayerbe García, A.S. Valido Morales

Introducción

Inicialmente la Telemedicina se creó como una herramienta útil en pacientes con vivienda alejada de los centros hospitalarios. En la actualidad ha cobrado mayor relevancia ante la pandemia COVID 19, que ha limitado el acceso de los pacientes a los centros sanitarios. Se muestra también como una herramienta de interés para fomentar la relación entre Atención Primaria (AP) y Especializada. Objetivo: evaluar los resultados de un programa de teleconsulta (TC) específico dirigido a AP.

Metodología

Estudio observacional retrospectivo de TC remetidas desde Atención Primaria a Neumología mediante una plataforma específica creada para este fin, desde 20/09/2019 hasta 15/03/2021.
Se creó plataforma digital para resolver consultas neumológicas de médicos de AP ofertándose a 54 centros de salud del área, definiéndose patologías sobre las que podían realizar consultas, aportando información mínima. Las consultas fueron atendidas por 3 Neumólogos de la Unidad con criterios comunes para su resolución.

Resultados

Se recibieron un total de 775 TC de 44 centros de salud. El tiempo medio de respuesta: 31 horas 56 minutos. 36.5% se citaron en consulta para completar valoración (29% por solicitud de poligrafía antes sospecha Apnea del Sueño (SAHS)); 25.8% se resolvieron mediante alta directa; en el 20% se realizó cierre administrativo; 10.2% precisaron seguimiento posterior y 7.5% no cumplían criterios de atención por TC. Del total de TC, se evitaron 50.7% visitas presenciales. En 26% de TC faltó información mínima requerida para su abordaje.
Los motivos de consulta (MC) fueron: 29% sospecha (SAHS); 10% EPOC; 11% sospecha Ca. Pulmón; 5% COVID y otros 61%.
Los juicios clínicos (JC) fueron 21% SAHS; 7% Sospecha Ca. Pulmón; 6% EPOC; 4% COVID 19 y otros 65%.

Conclusiones

-La TC es una herramienta eficaz que permite cribar derivaciones presenciales desde AP ahorrando tiempos de espera.
-El empleo de este modelo asistencial permitiría una disminución de la visita presencial en aproximadamente 50%.
-Aunque es fundamental una formación adecuada del médico de AP para que las TC sean correctamente dirigidas ya que un porcentaje considerable de TC no estaban correctamente cumplimentadas.

Ver Presentación

Volver