Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

PERFIL CLÍNICO DE PACIENTES EN TRATAMIENTO CON ANTIFIBRÓTICOS, ¿INFLUYE EL HÁBITO TABÁQUICO?

Autores

J.A. Durán Cueto, B.S. Barragán Pérez, J. Corral Peñafiel, M. Cebrián Romero, A.P. Arenas Polo, C. Cabanillas Díez-Madroñero, C. De Dios Calama, C. Montaño Montaño, M.E. Ruíz Carretero, J.A. Riesco Miranda

Introducción

Es conocido el efecto deletéreo del tabaquismo sobre el parénquima pulmonar;alteraciones que a veces pueden asociarse a EPID.Los fármacos antifibróticos han supuesto una revolución para el tratamiento(tto)de estas enfermedades.Nuestro objetivo es definir si existen diferencias entre los pacientes(P)en tto antifibrótico(TAF)con respecto al hábito tabáquico.

Metodología

Realizamos estudio descriptivo retrospectivo sobre una base de datos creada al efecto recogiendo los P en TAF de nuestro hospital en los últimos 6 años.Se recogen variables epidemiológicas,clínico-terapéuticas y pronósticas,realizando con ellas estudio estadístico mediante programa PASW Statistics 18.

Resultados

Se incluyen un total de 80 P,de los cuales 5 son fumadores (F)(6%),27 no fumadores (NF)(34%)y 48 exfumadores(EF)(60%).El 33% de NF eran varones(V)y el 66%mujeres(M),a diferencia del grupo que alguna vez han fumado(AF)el 93% V y el 7% M. La edad media en NF era de 80 años,siendo en AF de 71.El 40%de NF habían fallecido,con respecto al 28%de AF,siendo la EPID la causa de fallecimiento en mayor proporción en NF(22%).
Como comorbilidades las más prevalentes fueron HTA y DLP en ambos grupos(AG),con diferencias en las siguientes,encontrando en NF las alteraciones psiquiátricas(33%);y en AF el infarto(24%),EPOC(21%)y cáncer(19%).El principal diagnóstico(Dx)en AG fue la FPI,seguido por la enfermedad fibrosante progresiva(19%)en NF,y la CFPE(23%)en AF.En AG,el tto más frecuente fue pirfenidona(60%),usando nintedanib el 40%.La mitad de los P requirieron ajuste de medicación por intolerancia,siendo el principal efecto secundario la diarrea,seguida por astenia en NF,y náuseas en AF.Presentaban mayor cantidad de ingresos los NF(52%),que los AF(32%),con diferencias en los motivos (agudización de EPID(22%)en AG,seguida por ICC(8%)en NF y bronquitis(10%)en AF).
Se observó significación estadística al relacionar el aumento de mortalidad(AM)con la necesidad de ingreso en AG;destacando,así mismo,mayor mortalidad en AF en relación con patología cardíaca(ICC e IAM).No se encontraron diferencias al comparar mortalidad con hábito tabáquico.

Conclusiones

El perfil clínico de NF son M de 80 años,antecedente de HTA y DLP,dx de FPI en tto con Pirfenidona,con ingresos por agudización de EPID.El perfil clínico de AF son V de 71 años,antecedente de EPOC,IAM y cáncer,además de HTA y DLP;Dx de FPI en tto con pirfenidona y con AM por patología cardio-vascular.Había más fallecidos en el grupo de NF,probablemente por la diferencia de edad con respecto a AF.

Ver Presentación

Volver