Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

PROGRESIÓN DE LAS ALTERACIONES PULMONARES EN POSTCOVID

Autores

L. Marín Barrera, P. Guerrero Zamora, R. Perera Louvier, D. García Jiménez, V. Almadana Pacheco, A. Valido Morales

Introducción

SARS-CoV-2 ha generado una pandemia mundial sanitaria con un espectro de enfermedad variable, siendo los pulmones el principal órgano afectado. OBJETIVO: Analizar la evolución de los hallazgos radiológicos y ecográficos pulmonares en pacientes afectos por COVID-19 que requirieron hospitalización por neumonía secundaria a SARS-CoV-2.

Metodología

Periodo de inclusión del 1 mayo al 30 de junio de 2020. Estudio observacional prospectivo, de casos confirmados de COVID-19 por PCR y/o serología positiva, con ingreso en el Hospital Virgen Macarena. Los pacientes fueron revisados en consultas externas, al mes y a los tres meses tras el alta.

Resultados

Se incluyeron 127 pacientes, 61.4% varones, edad media 47 años (27-60), índice de Charlson 0.81±1.3 puntos, ingreso en UCI/UCRI 13.4%,media de ingreso hospitalario 8 días(6-11). Las comorbilidades más frecuentes fueron: HTA(37%),DM(14.2%), enfermedad pulmonar crónica(11%)y cardiopatía isquémica(9.4%). Al mes y a los tres meses respectivamente, el 79.5% y 50% de los pacientes no presentaban alteraciones radiológicas, el 4.7% y 3.8% presentaban opacidades alveolo-intersticiales, 9.4% y 26.9% presentaba patrón intersticial, 1.6% y 7.7% consolidación única, 3.1% y 3.8% derrame/pinzamiento del seno y un 1.6% y 7.7% elevación diafragmática. Afectación bilateral en el 53.8% de los casos al mes. Factores de riesgo asociado a la persistencia de alteraciones radiológicas, evidenciamos mayor estancia hospitalaria 7 vs 11(p<0.001),PCR elevada al ingreso 52,4 vs 123,6(p<0.001), y DD de ingreso 609,5 vs 822.5(p=0,046). En la ecografía torácica al mes, no existía afectación en el 68.5%,afectación en el 30,7% y un 0.8% presentó derrame pleural. Factores asociados a la persistencia de alteraciones ecográficas, evidenciamos intubación 0 vs 6 (p<0.001), ingreso en UCI 6 vs 11(p=0,002), días de ingreso 7 vs 10(p=0,046) y PCR de ingreso 52,6 vs 87,4(p=0,009).La ecografía torácica detecto alteraciones en 14 pacientes con radiografía de tórax anodina. A los que persistían con alteraciones radiológicas, solicitamos TAC de tórax(28 pacientes) y de ellos 9, presentaron lesiones pulmonares compatibles con fibrosis fibrosis(7.1%),sin evidenciar ningún factor de riesgo asociado a su desarrollo.

Conclusiones

La mayoría de los pacientes normalizaron las alteraciones radiológicas a medio plazo. El porcentaje de fibrosis final en nuestra serie, fue más bajo de lo esperado. Aunque la ecografía torácica parece más sensible que la radiografía de tórax, no aporta cambios en el seguimiento.

Volver