Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN LA CAPACIDAD DE EJERCICIO

Autores

S.B. Cedeño de Jesús, V. Almadana Pacheco, A. Valido Morales, A. Muñiz Rodriguez

Introducción

El objetivo fue evaluar la capacidad máxima de ejercicio y la actividad física de los pacientes con bronquiectasias no fibrosis quística ( Bq no FQ) antes y después de un programa de rehabilitación respiratoria domiciliaria(PRRD).


 

Metodología

Se realizó un ensayo clínico simple ciego en pacientes con BQ no FQ en Hospital Universitario Virgen Macarena (marzo 2018-marzo 2020. Se aleatorizó a un grupo control, GC (N 15),dándose recomendaciones educacionales y de actividad física por escrito y grupo de PRRD (N 16)se realizaron dos sesiones hospitalarias y ejercicios domiciliarios, con un seguimiento durante 8 semanas. Se recogieron variables antropométricas y de función pulmonar: capacidad vital forzada (FVC%), Flujo espiratorio en el primer segundo (FEV1%), FEV/FVC. La capacidad máxima de ejercicio se evaluó con ergoespirometría (Vyntus CPX) y la actividad física (AF) con el acelerómetro Multisensor ArmBand. El análisis estadístico se realizó en SPSS V.23

Resultados

La media de edad fue de 63.23±7.9 y el 74 % eran mujeres. El síntoma más característico fue la tos, presente en 97% de los pacientes. Tabla 1A. Los valores de disnea en el GC fue de 2,07±0,74 y 2,13±0,64 pre y post intervención (int.) (p 0.053), en el PRRD mejoró la disnea con una media de 2,19±0,65 a 1,72±0,46 pre y post int. respectivamente (p 0,047). En cuanto a la función pulmonar, el GC tuvo un FEV1 % medio de 75.4±28,44 y 70,6±31,46 (p 0,3161) pre y post int., mientras que en el PRRD la media fue de 71,88±22,7 y 79,56±25,56 (p 0,0021) pre y post int. No hubo variaciones ni diferencias estadísticamente significativas en el resto de los parámetros.

La AF fue reducida y de baja intensidad en ambos grupos, identificándose un incremento en el numero de pasos en el PRRD y aumentando la 18.8% en la AF moderada en el PRRD. Tabla 1B

El consumo de oxigeno (VO2 máx) se mantuvo bajo en ambos grupos, hubo un incremento a favor del grupo PPRD en el VO2 máx y VO2 ml/min post int. La MVV en el GC fue de 64,6±9.8 y 65.3±23.9 pre y post int. (p 0.821) y en el PRRD 52,2±15,49 y 56±23,61 (0,0091) pre y post intervención). No se identificaron alteraciones cardiovasculares. Tabla 2

Conclusiones

La capacidad de ejercicio de los pacientes con BQ no FQ está disminuida, incrementando tras la rehabilitacion domiciliaria. El PRRD permite mejorar la disnea, la función pulmonar y la actividad física.
Beca Neumosur 2017.

Volver