Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

NUESTRA EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA EN EL MANEJO DE PACIENTES COVID-19 EN LA UNIDAD DE CUIDADOS RESPIRATORIOS INTERMEDIOS.

Autores

C. González Pérez , P. Muñoz Zara , M.P. Lobato de la Sierra, Á. Cabeza Serrano , J.G. Soto Campos

Introducción

Debido a la alta demanda de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda que han acudido a nuestro hospital, se realizó una reestructuración para poder dar respuesta a esta pandemia durante la “tercera ola”, la cual supuso un reto logístico y asistencial a resolver. Por este motivo se creó la unidad de cuidados respiratorios intermedios (UCRI), denominada “planta NeumoCOVID”, como una estrategia para mejorar la atención integral de pacientes con neumonía por SARS-CoV2 que, por su complejidad, requerían una monitorización-vigilancia estrecha y un soporte respiratorio no invasivo

Metodología

Estudio descriptivo, de carácter retrospectivo, donde hemos revisado todos los pacientes ingresados en la UCRI durante Noviembre de 2020 a Marzo de 2021

Resultados

Tuvimos ingresados en la UCRI 143 pacientes, con una edad media de 63 años y una estancia media de 7 días, de los cuales 66.4% fueron varones y 33.5% mujeres, de las cuales 3 estaban en periodo de gestación. Procedían en su mayoría de planta COVID (79%), seguido de Urgencias (12.5%) y de la UCI (8.3%), con una SAFI media de 185.3. De los 143 pacientes ingresados, el 44% eran fumadores, un 15,3% presentaban patología pulmonar de base, con diagnóstico de SAHS el 31.8%, EPOC 45.1%, y Asma 18.1%. Respecto a los antecedentes cardiovasculares, el 45.4% eran obesos, 49.6% presentaban Hipertensión arterial, 32.8% Diabetes Mellitus, y 14.6% alguna cardiopatía. Durante su estancia en UCRI, el 100% de los pacientes precisó CNAF y un 15% VMNI (BIPAP); 23 pacientes presentaron complicaciones cardiovasculares, siendo la más frecuente el Tromboembolismo Pulmonar (6%), seguido de Fibrilación auricular (3,4%), infarto agudo del miocardio (8%), Insuficiencia cardiaca (2,8%), Flutter Auricular (0.7%), taquicardia supraventricular (0,7%), miopericarditis (0,7%). Otras complicaciones relevantes fueron la presentación de neumomediastino espontáneo en 3 pacientes y neumotórax en 1 paciente. Desde nuestra planta se trasladaron el 39.1% de los pacientes a planta COVID, el 31.4% a UCI y el 15.3% fueron altas directas a domicilio, y tuvimos que lamentar 20 éxitus (13.9%)

Conclusiones

El perfil de paciente ingresado fue un varón de 63 años, procedente de planta COVID, con antecedente de tabaquismo y obesidad.
Nuestra unidad ha mostrado efectividad en el tratamiento con soporte respiratorio no invasivo de pacientes con neumonía por COVID-19, ya sea mediante ONAF o VMNI, evitando la intubación en un 68% de dichos pacientes y las complicaciones asociadas a la estancia en UCI.

Ver Presentación

Volver