Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA: INFRADIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PULMÓN.

Autores

J.A. Durán Cueto, B.S. Barragán Pérez, C. Cabanillas Díez-Madroñero, C. Montaño Montaño, C. De Dios Calama, M.E. Ruíz Carretero, M. Cebrián Romero, A.P. Arenas Polo, F.J. Gómez de Terreros Caro

Introducción

El cáncer de pulmón (CP) es el 3º tumor maligno más diagnosticado (dx), tanto en hombres como en mujeres y la 1ª causa de muerte por cáncer en nuestro medio. Presenta un dx habitualmente tardío, sin programas de cribado de detección precoz. La pandemia por COVID-19 ha marcado una etapa en la que se ha limitado el acceso de los pacientes (P) al sistema sanitario por distintos motivos: miedo a infectarse, anulación de consultas de atención (At) especializada y la At telefónica por parte de primaria, entre otros. El objetivo de nuestro estudio es valorar el posible infradx del CP como consecuencia de la 1ª ola de la pandemia.

Metodología

Estudio descriptivo de una base de datos creada a partir de una selección de nuevos dx de CP de las muestras recibidas en el laboratorio de anatomía patológica del H. San Pedro de Alcántara, durante los meses de Marzo-Agosto tanto de 2019 como de 2020. Recogida de variables epidemiológicas, motivo de consulta y seguimiento de dichos P. Análisis estadístico mediante el programa PASW Statistics 18.

Resultados

Se registraron un total de 92 nuevos dx de CP en 2019, y 66 en 2020. En ambos registros los varones eran mayoritarios (81%), con una similar edad de dx (67 años). Con respecto al motivo inicial de consulta destaca el hallazgo radiológico casual (30%); encontrando una diferencia con respecto al resto de motivos en ambos años (hemoptisis (13%), tos (12%) y síndrome constitucional (10.9%), en 2019; y tos (16.7%), disnea (12.1%) y hallazgo en el seguimiento de otro Ca previo (10.6%), en 2020). La histología más frecuente fue epidermoide (38%), seguida por adenocarcinoma (30%), microcítico (20%) y no microcítico (9%), en ambos registros. El 54% de estos CP fueron dx en estadio IV, con diferencias en los siguientes estadíos más prevalentes (IIIA (15.2%) y IIB (7.6%), en 2019; y IA y IIIA, ambos con 15.2%, en 2020). El 60.9% de los P de 2019 habían fallecido cuando se realizó la recogida de datos (tras 1.5 años), con respecto al 30.3% de 2020 (tras 6 meses).

Conclusiones

Durante la 1ª ola de la pandemia se observó una disminución del 28,3% en los casos de CP diagnosticados frente al mismo periodo del año anterior. Los P diagnosticados presentaban con más frecuencia tos y disnea, y es posible que la sospecha de padecer la infección por SARS-Cov2 fuese el motivo de su consulta. El miedo a acudir a los hospitales, así como la interrupción de la prestación habitual de servicios, son posibles explicaciones a este hecho.

Ver Presentación

Volver