Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

UTILIDAD DEL USO DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (AAS) EN PACIENTE CON INFECCIÓN SECUNDARIA A COVID19

Autores

E.Salcedo Lobera, M.Arredondo López, M.Arroyo Varela

Introducción

Se ha observado que la infección producida por el Coronavirus SARS-Cov2 produce una activación en la cascada de la coagulación junto con agregación plaquetaria provocando trombosis micro y macrovascular. El ácido acetilsalicílico (AAS) es bien conocido por sus efectos antiinflamatorios y antitrombóticos motivo por el cual hemos realizado un análisis sobre este fármaco en nuestros pacientes hospitalizados por Covid-19.

Metodología

Estudio descriptivo y prospectivo con 64 pacientes que fueron diagnosticados de infección respiratoria por COVID19 con necesidad de ingreso hospitalario, 31 de ellos en tratamiento con AAS y 33 sin dicho fármaco. Se recogieron datos generales, clínicos, datos analíticos, radiológicos, necesidad de ventilación mecánica no invasiva (VNI), evolución a los 7 días y supervivencia durante el ingreso

Resultados

Se analizaron 33 pacientes que tomaban AAS (casos) frente a 31 pacientes que no tenían este tratamiento (controles), recogiéndose los datos generales en la tabla 1. Radiológicamente, el 79% de los casos presentaban infiltrados bilaterales frente a un 71% en los controles. A los 7 días en la radiografía de control se observaba en el primer grupo un 42% de mejoría frente a un 29% del grupo sin AAS (p>0.05).

En la tabla 2 se recogen los datos analíticos medios en ambos grupos siendo significativo (p<0.05) la mejoría en algunos datos en el grupo tratado con AAS como el Dimero D, PCR y ferritina.
A nivel respiratorio el grupo con AAS presentaba una saturación basal de 89 +- 5% con necesidad de VNI tipo BIPAP en 7 casos y TAF en 14 casos con una saturación final a los 7 días de 90 +- 6% frente al grupo control con saturación basal de 91 +- 5% con necesidad en 8 casos de VNI con BIPAP, 14 TAF, las saturaciones finales fueron de 95+- 4% (p<0.05)

No existieron complicaciones de sangrado en los pacientes tratados con AAS pese al riesgo de este tratamiento.

La supervivencia en el grupo tratado con aspirina fue del 61% frente al grupo sin AAS que fue del 75% (p>0.05)

Conclusiones

Los pacientes en tratamiento con AAS mejoran en ciertos parámetros analíticos y radiológicos con respecto a los no tratados.
A pesar de la mejoría de las diferentes pruebas complementarias los pacientes tratados con AAS presentan menor supervivencia.
Los pacientes sin AAS presentaban una situación respiratoria mejor frente al primer grupo.

Volver