Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA (EPID) TRAS LA REALIZACIÓN DE CRIOBIOPSIA (CRIOBTB)

Autores

E.SALCEDO LOBERA, M.ARREDONDO LÓPEZ, N. GONZALEZ FLORIDO

Introducción

La EPID constituye un grupo muy heterogéneo de entidades con un diagnóstico difícil. Si bien la biopsia quirúrgica es la técnica considerada gold estándar, una nueva técnica endoscópica, la criobiopsia transbroncoscópica (CRIOBTB), se está abriendo paso en el manejo diagnóstico de las EPID. Nuestro objetivo es analizar la evolución de los pacientes tras la realización de la prueba.

Metodología

Estudio descriptivo de 38 pacientes que fueron derivados a la Unidad de Técnicas Broncopleurales ante la sospecha de EPID para realización de criobiopsia, se recogieron datos generales, clínicos, espirométricos, radiológicos, número y localización de las muestras, diagnósticos y evolución a los 3 meses.

Resultados

De los 38 pacientes, el 50% eran varones con una edad media de 63 ± 10 años, siendo el 42% fumadores activos con un IAT 20paq/a. El 75% presentaba una disnea grado I mMrC. 
La radiología más prevalente fue el patrón sugestivo de NINE en un 43% de los casos seguido de un 35% sugestivo de NIU. Otros patrones el 30% restante.  Se obtuvieron al menos una media de 3 muestras de criobiopsia. Las localizaciones más frecuentes fueron 30% en pirámide basal derecha y lóbulo medio, seguido de 27% en pirámide basal izquierda y 13% en língula.  La rentabilidad fue del 68,42%, siendo los hallazgos anatomopatológicos más frecuentes: 9 casos de neumonitis por hipersensibilidad crónica, 6 casos de NIU, 7 casos de NINE, 4 fueron otras patologías.  En cuanto a complicaciones, el 47,37% no sufrieron complicaciones. Dentro de las complicaciones más frecuentes el 44,73% sufrió algún tipo de sangrado, 2 neumotórax y 1 entró en insuficiencia respiratoria aguda. 
A nivel global, funcionalmente presentaban previo a la prueba los siguientes valores medios: FVC 2.367 ± 687 (68% ± 14%) FEV1 1.954 ± 569 (73 ± 13%), FEV1/FVC 84 ± 6%, DLCO 64 ± 23 y se compararon las pruebas funcionales según los resultados en la CRIOBTB observando los tras 3 meses de realización de la prueba.
 

Conclusiones

La criobiopsia presenta una aceptable rentabilidad para el diagnóstico de EPID
La criobiopsia es una prueba con un aceptable perfil de seguridad.

Ver Presentación

Volver