Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

ESTUDIO SOBRE LA PREVALENCIA DEL RECEPTOR PD-L1 EN NUESTROS PACIENTES SOMETIDOS A EBUS

Autores

D.M. Martínez Rodríguez, M. Arredondo López, M.A. Ruano Carretero

Introducción

El cáncer de pulmón continúa siendo la primera causa de muerte por cáncer en el mundo. Uno de los avances más destacados en la última década ha sido el descubrimiento de la inmunoterapia como tratamiento contra el mismo. Entre ellos se encuentran los anticuerpos monoclonales anti-PD-L1 cuyo objetivo es inhibir al receptor PD-L1 con el fin de que la respuesta inmune actúe sobre las células cancerosas.

El objetivo del presente estudio ha sido el de revisar retrospectivamente la prevalencia de dicho receptor en nuestras muestras de EBUS (Ecobroncoscopia) llevadas a cabo en nuestro servicio desde el 2018 hasta 2020.

Metodología

Estudio descriptivo de 83 pacientes derivados a la Unidad de Técnicas Broncopleurales, por sospecha de neoplasia, para la toma de muestras por EBUS. Para ello se han recogido datos generales y anatomopatológicos.

Resultados

Estudio descriptivo de 83 pacientes a los cuales se les realizó EBUS por sospecha de neoplasia. De estos, un 76% fueron varones con un promedio de edad de 67 años.Más de la mitad de la muestra eran ex-fumadores.

De los 83 casos, 40 correspondían a adenocarcinoma, 20 a escamosos, 13 fueron microcíticos, 3 carcinomas de cel.grandes y 7 a cáncer metastásico. Dentro de la muestra de pacientes, 43 se encontraban en un estadio IV, 30 en estadio III y 3 en estadio II.

Se solicitó estudio de PD-L1 en 46 casos, obteniendo muestra suficiente en un 52% de los casos (24 pacientes). Dentro de este grupo, 15 pacientes (63%) fueron PD-L1 positivos. La expresión de dicho receptor en las células neoplásicas fue de: 4 muestras con >=50%, 10 muestras entre 1-50% y 1 con <1%.

Del total de la muestra, en 11 pacientes se repitió el EBUS obteniendo 6 con muestras suficientes para estudio de PD-L1 consiguiendo un total de 65% de muestras suficientes.

Conclusiones

- El EBUS es la técnica que nos permite obtener un porcentaje significativo de muestras adecuadas para el estudio del receptor PD-L1.

- Cuando la muestra es suficiente, la positividad del receptor es frecuente en nuestros pacientes por lo que mejora el manejo en cuanto al tipo de tratamiento.

- La gran mayoría de muestras presentan bajo porcentaje de expresión en las células neoplásicas.

Ver Presentación

Volver