Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 47º Congreso Neumosur

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE 34 PACIENTES CON DRENAJE PLEURAL TUNELIZADO  EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.

Autores

G.BENTABOL RAMOS, J.FONTOBA DIAZ, E. SALCEDO LOBERA

Introducción

El derrame pleural maligno es causa de disnea persistente en los pacientes que lo padecen, en numerosas ocasiones fracasan los diferentes tratamientos por lo que muchos acaban requiriendo toracocentesis continuadas para controlar la disnea. Desde la aparición del drenaje pleural tunelizado (DPT), estos pacientes son capaces de mantener un control sintomático adecuado de manera ambulatoria, evitando acudir a los servicios de urgencias y la realización de toracocentesis de repetición. El objetivo de este estudio fue describir las características y la evolución de los pacientes con derrame pleural maligno tras la realización de esta técnica.

Metodología

Se trata de un estudio descriptivo y retrospectivo de 34 casos que fueron derivados a la unidad de Técnicas Broncopleurales para ser sometidos a un drenaje pleural con catéter tunelizado (PleurX®) desde el 2016 hasta 2020. Se recogieron datos demográficas, clínicos, servicio solicitante, características del líquido pleural, supervivencia y complicaciones.
 

Resultados

De los 34 casos, el 55,9% fueron mujeres con una edad media del 65 ± 13,78 años, siendo la disnea media de los pacientes, según la escala mMRC, de 2,79 ± 0,91 y presentaban en la radiografía de tórax un derrame mayor de la mitad del hemitórax afecto en el 97% de los casos, siendo en todos los casos el derrame unilateral y afectó al hemitórax derecho un 52,9% y al izquierdo un 47,1%.  
Las características macroscópicas del líquido pleural fueron muy variadas predominando en el 41,2% color amarillo transparente seguido de 29,4% serohemático y 8,8% hematicos y  ámbar respectivamente, con porcentajes muy similares de exudado y trasudado (52,2% y 47,8%). 
 En el momento de la técnica se consiguió un débito medio inmediato de 1.214 ± 476,67 cc, siendo el origen más frecuente del derrame el representado  en la tabla 1. 
El servicio que más solicitó la técnica fue Oncología médica en el 55,9% seguido por Neumología en un 17,6% y Cuidados Paliativos en un 11,8%. 
 La supervivencia media global fue de 65,97 ± 94,6 días mejorando la sintomatología en el 100% de los casos. Además el 88,23% no sufrieron complicaciones inmediatas, solo 2 casos tuvieron complicaciones asociadas a la técnica, (1 empiema asociado al catéter y 1 tunelitis del tejido subcutáneo).
 

Conclusiones

El DPT mejora la sintomatología de los pacientes, mejorando la calidad de vida. Consiste en una técnica segura, con mínimas complicaciones. No tenemos datos para afirmar que la técnica tenga un impacto positivo en la supervivencia global.

Ver Presentación

Volver