Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

INFLUENCIA DEL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER EN PACIENTES CON EMBOLISMO PULMONAR

AUTORES

S. Hernández Gómez, J. Hernández Borge, L.M. Sierra Murillo,, P. Iñigo Naranjo, K. El Boutaibi Faiz, L. Cañon Barroso, M.C. García García , F.L. Márquez Pérez., M. Benitez-Cano Gamonoso, J. A. Gutierrez Lara

INTRODUCCIÓN

El cáncer es uno de los principales factores de riesgo para el tromboembolismo pulmonar agudo (TEP). El objetivo del presente estudio es valorar si la presencia de cáncer afecta a la presentación clínica, pauta de actuación y evolución del TEP.

METODOLOGÍA

Se diseñó un estudio de cohortes retrospectivo con seguimiento prospectivo con los pacientes diagnosticados de TEP e ingresados en nuestro servicio (Enero 2007-Mayo 2016). Se realizó un análisis descriptivo y comparativo creando 4 grupos: Pacientes sin cáncer (PSC), con diagnóstico de cáncer previo al TEP (PCP), con diagnóstico de cáncer posterior al TEP (PCPo) y los que tenían cáncer al diagnóstico y en el seguimiento posterior (PCPP). Se analizó la mortalidad a los 30, 90 días y al final del seguimiento.

RESULTADOS

Se incluyeron 436 pacientes (edad media 63,6±16,4 años, 55,5% hombres). Los pacientes neoplásicos fueron con mas frecuencia hombres (PCP 60,2%, PCPo 71,4%, p=0,08), de mayor edad, tuvieron puntuaciones elevadas en la escala PESI (IV-V: PCP 62,6%, PCPP 83,3%; p<0,05) y mayor comorbilidad (Charlson> 3: PCP 50,6%, PCPP 50%; p=0,0005). La presencia de factores de riesgo previos fue más frecuente en los pacientes neoplásicos (PCP 96,4%, PCPP 72,2%; p=0,0005) mientras el TEP idiopático fue más frecuente en los pacientes sin neoplasia (46,4%;p=0,0001). No encontramos diferencias importantes en la presentación o severidad clínica ni en las pruebas complementarias realizadas aunque la afectación de tronco y el territorio afecto (>50%) fue más frecuente en los PSC (10% y 36%, respectivamente). El ingreso en UCI fue similar en todos los grupos pero el tratamiento fibrinolítico fue más habitual en los casos sin neoplasia (16,4%; p=0,09). En el seguimiento, la presencia de complicaciones fue más frecuente en los pacientes neoplásicos sobre todo en los PCPo y en los PCPP (81 y 83,3%, respectivamente; p=0,046%). Del mismo modo, las complicaciones hemorrágicas y no hemorrágicas fueron más habituales en los pacientes neoplásicos sobre todo en los PCPo y en los PCPP (p<0,0001). La mortalidad a corto (30 días) y medio plazo (90 días) fue superior en los pacientes neoplásicos (p<0,05). La mortalidad al final del seguimiento fue muy superior en los pacientes neoplásicos (PSC 15,7% vs PCP 54,2% vs PCPo 52,4% vs PCPP 50%; p=0,005), pero sin diferencias entre los pacientes neoplásicos.

CONCLUSIONES

El TEP en pacientes neoplásicos, sea cual sea su situación respecto a la neoplasia, no parece mostrar diferencias importantes en su presentación o forma de manejo. A pesar de lo anterior, el pronóstico a corto, medio y largo plazo de los mismos, es claramente peor respecto a los pacientes sin neoplasia.

Volver