Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

¿CÓMO ES LA CAPACIDAD DE ESFUERZO Y ACTIVIDAD FÍSICA EN PACIENTES CON BRONQUIECTASIAS NO FIBROSIS QUÍSTICA?

Autores

S. B. Cedeño de Jesús, V. Almadana Pacheco, A. Valido Morales, A.M. Muñiz Rodríguez

Introducción

En pacientes con bronquiectasias no fibrosis quística (BQ no FQ) se ha comprobado una disminución del grado de actividad física a medida que empeora la enfermedad. A pesar de que hoy en día un pilar a tener en cuenta en el tratamiento de las BQ no FQ es el empleo de medidas que aumenten la actividad física y la tolerancia al ejercicio, la inactividad continúa siendo un punto común para estos pacientes. EL objetivo es evaluar el grado de actividad física en pacientes con BQ no FQ, medido por acelerómetro y valorar la capacidad de ejercicio para estos pacientes.

Metodología

Realizamos un estudio transversal en pacientes con BQ no FQ que iban a participar en un programa de rehabilitación respiratoria (marzo 2018 a Septiembre 2019), en los que se evaluó la actividad física (AF) por medio acelerómetro Sensewear ® durante 5 días, registrando el gasto energético (GE), número de pasos, Equivalentes metabólicos necesarios para realizar la actividad (METS) y duración de la actividad. Se evaluó la capacidad de ejercicio con el test de la marcha de 6 minutos (TM6M), además de variables demograficas y funcionales.

Resultados

Se incluyeron 34 pacientes (25 mujeres), con una edad media de 60±8.1 años, IMC medio de 26.9±2.8 y 82.4% exfumadores. La principal etiología de las BQ no FQ fue post infecciosa en 29% y el 68% tenía infección crónica por P. aeruginosa.
En relación a la AF medida por acelerómetro: el número de pasos medio fue de 5086±3483 pasos, el GE total medio fue de 1376±826 kcal, con un GE medio en actividad por día de 543 (±305) Kcal. El tiempo de AF de intensidad media (con un gasto mayor de 2.5 METS) fue de 1.5 hrs± 0.25. El 50.4 % tenían una AF de menos de media hora al día con un GE de 1.2 METS, mientras que solo el 25% realizaban alguna AF con un GE mayor a 1.8 METS. El tiempo medio sin actividad fue de 9.09±1.4 hrs, destinando 6.2 hrs de media a dormir.
En el TM6M, la distancia recorrida media fue de 398±75, no se produjeron desaturaciones relevantes. Solo 2 pacientes detuvieron la prueba por disnea y la limitación más llamativa fue por dolor en las piernas (Media inicial 1.12 y final 6.4), sin ser esto causa para detener la prueba.
En cuanto a la función pulmonar el FEV1 medio fue de 1.6 l (69%) ± 0.5. Casi la mitad (47%) presentaban un patrón obstructivo.

No se encontró relación entre el gasto energético total y el test de la marcha, sin embrago hubo una correlación significativa entre el grado de actividad física, gasto energético total y el FEV1, presentando mayor grado de actividad física aquellos con mejor función pulmonar.

Conclusiones

Los pacientes con BQ no FQ estudiados en la consulta presentan en general niveles de actividad física más bajos que los aconsejables (>10000 pasos), estando relacionado con la función pulmonar. Aunque la distancia media recorrida en el TM6M fue elevada, es llamativo que la mayoría de ellos pare por dolor en las piernas, pudiendo reflejar el desacondicionamiento físico asociado a la enfermedad.


*Beca neumosur.
*Colaboración grupo Menarini

Ver Presentación

Volver