Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

FENO Y SUS FACTORES MODIFICANTES

Autores

B. Barragán Pérez, J.A. Durán Cueto, A. Losa García-Uceda, E. Morales Manrubia, C. Montaño Montaño, C. Cabanillas Diez-Madroñero, C. De Dios Calama, M.E. Ruiz Carretero, J.A. Riesco Miranda

Introducción

El FENO es una prueba que refleja inflamación eosinofílica, de muy fácil realización, no invasiva, barata. Su aplicación se ha asociado clásicamente con el manejo del Asma pero los resultados pueden verse afectados por diferentes factores (tabaquismo, peso, dieta, y otras variables epidemiológicas, clínicas y terapéuticas). Además se sabe que puede estar alterado en EPOC y otras enfermedades. El objetivo de este estudio es identificar la interferencia de diferentes factores en la medición de FENO según patologías.

Metodología

Se hizo un estudio retrospectivo, la muestra se obtuvo de los pacientes vistos en consultas externas, quienes se realizaron FENO en la unidad de pruebas funcionales de nuestro servicio, durante el mes de octubre de 2019; se recogió en una base de datos las variables epidemiológicas, diagnósticas, clínicas, comorbilidades y analíticas, obtenidas de la historia clínica. Se hizo estudio estadístico mediante programa informático PASW Statistics 18.

Resultados

Se incluye un total de 108 pacientes de los que 65 (60%) son mujeres y 43 (40%) hombres, no hubo diferencias significativas entre las medias de FENO respecto a género (H: 26.13 y M: 19.59). El diagnóstico más frecuentemente en la muestra es el Asma (78%) la media de FENO es 24.3ppb en EPOC 11.72ppb. La media del FENO fue menor en los fumadores (15.81ppb) frente a los no fumadores y exfumadores (23 y 22 ppb respectivamente) diferencia que no es estadísticamente significativa.
El valor de FENO presentó moderada correlación con la media porcentual de eosinófilos (Eo%) con una p 0.01, al hacer análisis de regresión lineal de esta variable se infiere que el 23% (R2) de estos resultados se atribuyen a los eosinófilos, no se obtuvo el mismo resultado con los valores absolutos de eosinófilos.
El análisis según patología demuestra que en Asma el FENO se correlaciona positivamente con los valores porcentual y absoluto de eosinófilo; no observando otras asociaciones.
En el caso de pacientes con EPOC llama la atención su correlación favorable con un mayor IMC.
Respecto a otras variables como IMC, FEV1/FVC, ingresos y exacerbaciones no fueron estadísticamente significativos.

Conclusiones

El FENO se relaciona positivamente con la eosinofilia (absoluta y porcentual) en pacientes con Asma, no siendo influenciado por la edad, sexo, IMC y otros biomarcadores. La presencia de tabaquismo se asocia a valores más bajos de FENO. En EPOC el valor de FENO se asocia a un mayor IMC, no encontrando influencia de otros factores.

Ver Presentación

Volver