Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

INFLUENCIA DEL ESTATUS DE FUMADOR EN EL PERFIL NUTRICIONAL DEL PACIENTE CON EPOC.

Autores

C. Montaño Montaño, C. Cabanillas Díez-Madroñero, A. Losa García-Uceda, E. Morales Manrubia, B. Barragán Pérez, J.A. Durán Cueto, M.E. Ruíz Carretero, C. de Dios Calama, J.A. Riesco Miranda

Introducción

Se sabe que el estatus tabáquico y el perfil nutricional son factores que influyen en el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con EPOC. El objetivo de nuestro estudio fue valorar la posible influencia del tabaquismo sobre el estado de nutrición en los pacientes con diagnóstico de EPOC de nuestra área.

Metodología

Realizamos un estudio prospectivo de dos meses de duración (15 septiembre - 15 noviembre de 2019) en pacientes con EPOC en seguimiento en consultas de Neumología. Se recogieron variables epidemiológicas, clínicas, tabaquismo, antropométricas, analíticas y espirométricas de sus historias clínicas. La valoración nutricional se hizo mediante el análisis de bioimpedancia eléctrica y el riesgo nutricional se evaluó utilizando los cuestionarios Minimental Nutritional Assessment (MNA) (pacientes >65 años) y Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) (pacientes <65 años). Los datos se almacenaron en una base creada al efecto. Se realizó un estudio comparativo entre los dos grupos de pacientes (fumadores y exfumadores). El estudio estadístico se hizo mediante programa informático PASW Statistics 18.

Resultados

Se incluyeron 75 pacientes de los cuales el 27% eran fumadores activos (Grupo 1) (G1) mientras que el 73% eran exfumadores (Grupo 2) (G2).
En ambos grupos observamos mayor porcentaje de varones (G1: 80%, G2:89%), una edad media de 63 años en el G1 y 71 años en el G2, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. El índice de paquetes año medio era de 59 y el IMC medio de 26.6 en ambos. En el G1 un 60% presentaban algún factor de riesgo cardiovascular mientras que en el G2 un 71%.
Objetivamos mayor grado de obstrucción pulmonar (FEV1 G1: 68%, G2: 56.6%), de disnea funcional y mayor número de agudizaciones (G1: 0.65, G2: 0.87) en el G2. Sin embargo no encontramos diferencias estadísticamente significativas.
En los resultados obtenidos en el análisis comparativo de las variables nutricionales entre ambos grupos no encontramos diferencias estadísticamente significativas. Los valores hallados son los siguientes:
- Índice de mineralización ósea: G1: 2.6, G2: 2.6.
- % masa grasa G1: 27.8, G2: 26.9
- % masa libre de grasa G1: 72.1, G2: 73.1
- Índice de grasa visceral G1: 13.2, G2: 14.6
- Índice de masa muscular G1: 12, G2: 12.7
- Índice de tasa metabólica (ITM) alto G1: 69%, G2: 65%
- Riesgo de desnutrición bajo: G1: 85%, G2: 80%
Exceptuamos el metabolismo basal, donde observamos diferencias estadísticamente significativas (p=0.03) entre los dos grupos.
o Bajo: G1: 5%, G2: 0%
o Medio: G1: 45%, G2: 23.6%
o Elevado: G1: 50%, G2: 76.4%

Conclusiones

El estatus de fumador influye en el metabolismo basal de los pacientes con EPOC. No afectando al resto de parámetros que componen el estado y riesgo nutricional de pacientes con EPOC.

Ver Presentación

Volver