Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

PREDICCIÓN DE MORBILIDAD POR CIRUGÍA DE RESECCIÓN PULMONAR MEDIANTE LA PRUEBA DE ESFUERZO CARDIOPULMONAR (PECP)

Autores

C. España Domínguez, M. Morales González, A. Marín Andreu, I. Muñoz Ramírez, A. Hidalgo Molina, A. Arnedillo Muñoz

Introducción

El objetivo de nuestro trabajo fue analizar que variables de las analizadas durante la PECP se relacionan con la presentación de complicaciones postoperatorias.

Metodología

Estudio retrospectivo observacional. Se incluyeron todos los pacientes a los que se les había realizado una PECP para valoración de operabilidad y que posteriormente se habían sometido a intervención de resección pulmonar desde junio de 2010 a octubre de 2019. Se recogieron los datos demográficos, los valores de las pruebas funcionales respiratorias (PFR) y de la PECP, el índice de Charlson preoperatorio, el tipo de intervención, el resultado histológico y estadio neoplásico, las complicaciones postoperatorias en los 30 días posteriores a la intervención y la duración del ingreso hospitalario.

Resultados

Se estudiaron un total de 100 pacientes (88 varones). Con una media de edad de 65,89 ± 7,3 años. La media en los diferentes resultad fueron: FVC%: 68,47 ± 13,15; FEV1%: 54,18 ± 13,57; DLCO%: 61,84 ± 16,87. VO2/kg máx: 15,68 ± 3,34 ml/kg/min. VO2 máx %: 64,14 ± 12,67 %; RER máx: 1,04 ± 0,15. EqCO2 (AT): 37,95 ± 26,58. La media del Índice de Charlson fue de 5,29 ± 1,38. 48 pacientes fueron sometidos a resección atípica, 44 a lobectomía, 8 a neumenectomía. En 39 pacientes el diagnóstico histológico fue de adenocarcinoma, en 35 de epidermoide, 10 presentaron otras estirpes de cáncer de pulmón y en 16 no se encontró evidencia de neoplasia. El 36% presentó complicaciones postoperatorias, siendo las más frecuentes la fuga aérea prolongada (9), el enfisema subcutáneo (9). Hubo 5 casos de neumotórax, 3 de neumonías, 2 de hemorragias y solo un caso de empiema, quilotórax, hemotórax, cámara pleural residual, atelectasia, pericarditis, edema agudo de pulmón y un sólo fallecimiento. La media de días de ingresos fue de 7 ± 6,7. De la PECP, sólo con el RER máx obtuvimos un resultado estadísticamente significativo en la predicción de complicaciones postoperatorias, con una p < 0,011. También el estadio mostró relación con la frecuencia en presentación de complicaciones, con una p < 0,026. El número de días de hospitalización también se relacionó con la presentación de complicaciones con una p < 0,009.

Conclusiones

Nuestros resultados muestran que el RER máx es válido como predictor de complicaciones postoperatorias tras cirugía de resección pulmonar.

Ver Presentación

Volver