Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

EMBARAZO EN FIBROSIS QUÍSTICA: ANÁLISIS DE LA TASA DE EXACERBACIONES Y HOSPITALIZACIONES

Autores

L. Román Rodríguez, M. Abad Arranz, L. Jara Palomares, L. Carrasco Hernández, I. Delgado Pecellín, E. Quintana Gallego

Introducción

Gracias al avance en el manejo de la Fibrosis Quística (FQ), la maternidad en estas pacientes ya no supone una rara excepción. El objetivo del estudio es valorar si el embarazo se asoció con un incremento de las exacerbaciones y/u hospitalizaciones, así como las posibles implicaciones de la enfermedad en el desarrollo y alumbramiento fetal.

Metodología

Estudio retrospectivo de embarazadas con FQ seguidas en consulta desde el año 2008 al 2019. Variables analizadas: Edad, mutaciones, comorbilidades asociadas a FQ, infecciones bronquiales crónicas, planificación familiar, tipo de concepción y parto, semanas de gestación, peso del recién nacido (RN), complicaciones, función pulmonar y tasa de exacerbaciones y hospitalizaciones. El análisis primario se realizó comparando en las mismas pacientes la tasa de exacerbaciones y hospitalizaciones por mes (pre-embarazo vs. embarazo). Definimos la tasa como el número de pacientes con exacerbaciones/hospitalizaciones dividido por en número total de pacientes-mes en riesgo.

Resultados

En el periodo de estudio hubo 18 embarazos en 11 pacientes, el 54.54% de las cuales presentaba la mutación F508del en heterocigosis y el 9.1% en homocigosis. El 66.67% presentaba una infección bronquial crónica (80% por Pseudomonas aeruginosa y 30% por Stafilococo Aureus). Como comorbilidades destacan: insuficiencia pancreática exocrina (36.4%), intolerancia hidrocarbonada (9.1%), DM secundaria a FQ (9.1%) y hepatopatía crónica (9.1%). En el 66.7% existió planificación familiar y hubo 2 F.I.V. y 4 inseminaciones. La edad media de las gestantes fue de 31.8 ± 5.7 años y el IMC basal medio de 21.3 ± 2 kg/m2. El FEV1 medio disminuyó desde el valor basal (78.3 ± 31.2%) hasta el 3er trimestre (68.4% ± 28.4), recuperándose al año (73.4 ± 28.5). Al comparar el periodo previo al embarazo vs. periodo de embarazo no hubo diferencias en las exacerbaciones ni en las hospitalizaciones La tasa de exacerbaciones en el periodo pre-embarazo vs. embarazo fue de 10,1 por 100 personas/mes (IC95%: 7,43-13,53) vs. 8,89 (IC95%: 4,82-15,11) (p: 0.7), mientras que la de hospitalizaciones, de 1,89 por 100 personas/mes (IC95%: 0,88-3,58) vs. 2,22 por 100 personas/mes (IC95%: 0,56-6,05) (p: 0.9). Los partos pretérmino (21.4%), cesáreas (21.4%) y partos instrumentados (14.3%) acontecieron en pacientes con un FEV1 pre-parto <60%. La edad gestacional media fue de 37.6 ± 2.9 semanas y el peso medio de los RN de 2.93 ± 0.6 Kg. Se reportaron 4 abortos, 1 enterocolitis necrotizante en un pretérmino y 1 TEP en una gestante durante el puerperio.

Conclusiones

En nuestras pacientes, no hubo un incremento de la tasa de exacerbaciones ni de hospitalizaciones. Aunque un valor bajo de FEV1 se relacionó con el parto pretérmino, cesárea y parto instrumentado, no existieron complicaciones que nos lleven a desaconsejar la maternidad en pacientes FQ en seguimiento por una unidad multidisciplinar.

Volver