Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

PERFIL NUTRICIONAL DE PACIENTES CON AGUDIZACIÓN GRAVE DE EPOC

Autores

C. Montaño Montaño, C. Cabanillas Díez-Madroñero, A. Losa García-Uceda, E. Morales Manrubia, B. Barragán Pérez, J.A. Durán Cueto, M.E. Ruíz Carretero, C. de Dios Calama, J.A. Riesco Miranda

Introducción

El estado nutricional influye en la calidad de vida y pronóstico de los pacientes (p.) con EPOC. Las agudizaciones de esta enfermedad se correlacionan igualmente con un peor pronóstico de supervivencia y empeoramiento de su calidad de vida. Por ello, desarrollamos el siguiente estudio cuyo objetivo era comparar el estado nutricional de p. con EPOC según el antecedente de hospitalización por agudización grave en el año previo.

Metodología

Se realizó un estudio prospectivo de dos meses de duración (15 septiembre-15 noviembre 2019) donde se incluyeron p. diagnosticados de EPOC en seguimiento por nuestras consultas. Hicimos una valoración nutricional a todos los p. mediante el test de bioimpedancia y cuestionarios de riesgo de desnutrición (Mini Nutritional Assessment (MNA) p. >65 años, y Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) p. <65 años). Además, obtuvimos datos epidemiológicos, clínicos, analíticos, espirométricos y antropométricos a partir de su historia clínica. Los datos se almacenaron en una base creada al efecto. Se realizó un estudio comparativo entre dos grupos de p.; según si habían presentado agudización grave con hospitalización en el año previo o no. El estudio estadístico se hizo mediante programa informático PASW Statistics 18.

Resultados

Se incluyen 75 pacientes, entre los cuales distinguimos que el 33% presentó agudización grave con hospitalización en el año previo (Grupo 1) (G1) y el 67% no (Grupo 2) (G2).
En ambos grupos observamos mayor porcentaje de varones (G1: 84%, G2: 88%), exfumadores (G1:84%, G2:68%), y presencia de algún factor de riesgo cardiovascular (G1:80%, G2:62%). La edad media era de 71 (G1), y 68 años (G2), el índice paquetes año medio era de 70 (G1) y 54 (G2) y el IMC medio era de 27.1 (G1) y 26.5 (G2). Sin observar diferencias estadísticamente significativas entre ellos.
En cuanto al FEV1 medio (G1:46.6, G2:56.5) y número de agudizaciones (G1:1.56, G2:0.44) sí encontramos diferencias estadísticamente significativas (p=0,00). Sin embargo, no existen diferencias significativas entre el grado de disnea funcional y los valores analíticos de ambos grupos.
A continuación comparamos los parámetros obtenidos en el estudio nutricional:
- Índice de mineralización ósea G.1:2.7, G.2:2.6
- % masa grasa G.1:27.5, G.2:27
- % masa libre de grasa G.1:72.4, G.2:72.9
- Índice de grasa visceral G.1:14.5, G.2:14.1
- Índice de masa muscular G.1:13.4, G.2:12.1
- Índice de tasa metabólica(ITM) alto G.1:72%, G.2:66%
- Metabolismo basal (MB) elevado G.1:68%, G.2:70%
- Riesgo de desnutrición bajo G.1:68%, G.2:88%
En este análisis comparativo del estado nutricional no encontramos diferencias estadísticamente significativas.

Conclusiones

No observamos diferencias en el perfil nutricional de nuestros p. con EPOC y antecedente de agudización grave. El perfil EPOC con agudización grave en nuestro medio corresponde a varón de edad avanzada, exfumador, con % de masa grasa alta, ITM y MB elevados, obstrucción funcional severa y antecedente de agudizaciones.

Ver Presentación

Volver