Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

CARACTERIZACIÓN DE LOS PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA Y MUTACIÓN DE FUNCIÓN RESIDUAL EN LA ERA DE LOS MODULADORES DEL CFTR

Autores

L. Román Rodríguez, M.J. Garrido Sánchez, L. Carrasco Hernández, R. Romero Reina, I. Delgado Pecellín, E. Quintana Gallego

Introducción

Con el desarrollo de las nuevas terapias moduladoras dirigidas a mejorar la función de la proteína CFTR, el genotipo cobra un papel aún más relevante a la hora de la caracterización, enfoque terapéutico y pronóstico de los pacientes con Fibrosis Quística (FQ). La aprobación de moduladores del CFTR para sujetos que llevan al menos una mutación de función residual requiere un mayor conocimiento de este subgrupo de pacientes El objetivo de este trabajo fue describir las características de los sujetos que llevan al menos un alelo de función residual (FR), en comparación con los de un grupo de homocigotos F508del.

Metodología

Realizamos un estudio observacional transversal retrospectivo de los pacientes en seguimiento por la Unidad de FQ del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla hasta el año 2018 con al menos una de las 28 MFR con elegibilidad para tratamiento con moduladores del CFTR. Variables analizadas: edad actual en el seguimiento y al diagnóstico, sexo, test del sudor, infección bronquial crónica por Pseudomonas aeruginosa (PA) comorbilidades asociadas a FQ, función pulmonar e historia de trasplante pulmonar. Como grupo de comparación se extrajeron las mismas variables de sujetos homocigotos F508del.

Resultados

De los 266 pacientes en seguimiento por la Unidad, el 23,3% presentaba la mutación F508del en homocigosis y el 53% en heterocigosis. 42 pacientes presentaban al menos una mutación de FR (15,48%) estando un paciente trasplantado. Las MFR más frecuentes fueron la L206W, D1152H y 2789+5G→A. Los pacientes con MFR, presentaban mayor edad en la evaluación, con un mayor porcentaje de adultos y una mediana de edad en el momento del diagnóstico más alta (P <0.001), mientras que los valores del test del sudor fueron más bajos (p<0.001). No hubo diferencias en cuanto a sexos. En el grupo MFR, las infecciones crónicas por PA fueron menos comunes que en el grupo homocigoto F508del (P <0.001). Los pacientes con MRF tuvieron un mejor FEV1 frente a los pacientes homocigotos F508del (P <0.001). El análisis por edad mostró una disminución progresiva del FEV1 en pacientes con MFR. Alrededor del 80% de los niños y adolescentes con MFR tenían FEV1 superior al 90%. En cambio, aproximadamente el 40% de los adultos con MFR tenían FEV1 inferior al 70% previsto. Hubo menor prevalencia de insuficiencia pancreática y un mejor estado nutricional en los pacientes con MFR que en los homocigotos para F508del.

Conclusiones

El porcentaje de pacientes con mutaciones de función residual no es despreciable, por lo que ha de tenerse en cuenta a la hora de la prescripción de los moduladores del CFTR. En estos pacientes, a pesar de tener fenotipos generalmente más leves y con menos complicaciones, la enfermedad respiratoria ocurre en un considerable porcentaje de casos.

Ver Presentación

Volver