Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

FACTORES DE RIESGO DE MORTALIDAD HOSPITALARIA EN LA NEUMONÍA COMUNITARIA

Autores

J. Alcántara Fructuoso, M. Garci-Valera, J. Carlos Vera Olmos

Introducción

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es un síndrome muy prevalente y supone un reto terapéutico habitual. Este artículo trata de conocer si existen signos clínicos que nos puedan ayudar a conocer el pronóstico de estos enfermos.

Metodología

Se trata de un estudio observacional descriptivo y retrospectivo. Se seleccionaron de forma aleatoria 320 pacientes ingresados en el H. Morales Meseguer (Murcia) con diagnóstico de NAC entre los años 2014 y 2016.
Se midieron diversas variables tanto demográficas como clínicas. Se dividió la muestra en dos grupos, en función de la mortalidad hospitalaria y se realizó estudio estadístico univariante con Chi cuadrado y multivariado, mediante regresión logística binaria para conocer la relación de las distintas variables con la mortalidad y estimación del riesgo mediante Odds Ratio.

Resultados

La media de edad fue de 75,53 años; un 58.9% eran hombres con una media del índice de Charlson de 5.54. La mortalidad fue de un 13% (42). Entre las variables estudiadas en análisis univariante, se observó un mayor riesgo significativo entre los pacientes varones (OR: 2.17; IC 95% 1.05-4.50), los mayores de 65 años (OR: 4.49; IC 95% 1.05-19.19), aquellos con una puntuación en el índice comorbilidad de Charlson superior a 3 (OR: 8.12; IC 95% 1.09-60.59) y los que cumplían criterios de ingreso según la escala CURB65 (OR 8.12; IC 1.10-60.60). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas con otras variables como el valor de proteína C reactiva, leucocitosis, saturación de oxígeno o hallazgos radiolódicos como presencia de derrame pleural o neumonía bilateral. En análisis multivariante no se encontraron diferencias significativas con ninguna variable estudiada.

Conclusiones

La epidemiología de los pacientes ingresados por NAC en Murcia es muy similar a lo publicado en series anteriores. Se aprecia un aumento en la edad de estos pacientes, lo cual se explicaría por el envejecimiento poblacional en Europa Occidental. La tasa de mortalidad fue de 13.1%, similar a otros estudios publicados pese a la media de edad superior.
La edad, el sexo varón, puntuación alta en la escala de CURB65 y la presencia de comorbilidades se asociaron a un aumento de la mortalidad durante el ingreso tras realizar análisis univariante.

Ver Presentación

Volver