Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

SÍNDROME HIPOVENTILACIÓN-OBESIDAD SIN APNEAS OBSTRUCTIVAS DEL SUEÑO GRAVE: EFECTOS DE LA VENTILACIÓN NO INVASIVA A LARGO PLAZO

Autores

A. Losa García-Uceda, J.F. Masa, J. Corral Peñafiel, F.J. Gómez De Terreros Caro, M.A. Sánchez-Quiroga , I. Benítez, A. Romero, C. Caballero-Eraso, M.L. Alonso-Alvárez, E. Ordax-Carbajo

Introducción

El síndrome de hipoventilación obesidad (SHO) se define por la presencia de obesidad,trastornos respiratorios del sueño e insuficiencia respiratoria crónica hipercápnica en ausencia de otras enfermedades causantes de hipoventilación diurna. La mayoría de los pacientes (P) con SHO asocian apneas obstructivas del sueño (AOS) grave de manera concomitante,siendo la ventilación no invasiva (VNI) una forma efectiva de tratamiento en este tipo de P. Tan sólo el 27% de P con SHO no asocian AOS grave,existiendo poca evidencia sobre el efecto de la VNI en este perfil de P. Dado que la VNI tiene mejores resultados a medio plazo que las modificaciones en el estilo de vida (MEV),se plantea la posibilidad de que el tratamiento a largo plazo con VNI pueda llevar a mejores resultados que las MEV en P con SHO sin AOS grave asociada.

Metodología

Se diseñó un ensayo multicéntrico,abierto,aleatorizado,controlado para comparar la efectividad de la VNI a largo plazo con las MEV en P ambulatorios con SHO sin AOS grave no tratados previamente; siendo los días de hospitalización/año el objetivo primario del estudio.El análisis se realizó por intención de tratar y por protocolo.

Resultados

49 pacientes fueron asignados al azar al grupo de VNI y 49 al grupo control (MEV) y se analizaron 48 pacientes de cada grupo, con un seguimiento mínimo de 3 años.
La media de días de hospitalización/año fue de 2.6 en el grupo de las MEV y 2.71 en el grupo de VNI,sin diferencias estadísticamente significativas (p=0.882),con resultados similares en el análisis por protocolo (p=0.898). La incidencia de eventos cardiovasculares fue del 23% en el grupo de las MEV y del 21% en VNI (sin diferencias estadísticamente significativas p=0.927),con resultados similares en el análisis por protocolo (p=0.717). Fallecieron el 19% de los pacientes de ambos grupos (p=0.893),la causa más frecuente en el grupo de VNI se relacionó con eventos cardiovasculares y en el grupo de MEV fue la insuficiencia respiratoria (con resultados similares en el análisis por protocolo p=0.529). Las cifras de PaCO2, pH y bicarbonato mejoraron significativamente más (p<0.05) con el tratamiento con VNI, en comparación con las MEV. Los eventos adversos fueron similares en ambos grupos.

Conclusiones

En el fenotipo de SHO sin AOS grave concomitante,la VNI a largo plazo mostró resultados similares a las MEV en cuanto a días de hospitalización/año,incidencia de eventos cardiovasculares y mortalidad; sin embargo las cifras de PaCO2,pH y bicarbonato fueron mejores con VNI. Se necesitan estudios más amplios para determinar mejor el beneficio a largo plazo de la VNI en este fenotipo de SHO menos prevalente en la población general.

Volver