Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

USO DEL TRATAMIENTO ANTIBIOTICO INHALADO CON COLFINAIR EN PACIENTES CON BRONQUIECTASIAS NO FQ EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE JEREZ.

Autores

J.C. Rodríguez Fernández, F. Pérez Grimaldi, A. Cabeza Serrano, N.P. De La Cruz Castro, J.G. Soto

Introducción

Las bronquiectasias no fibrosis quística (BQ) son dilataciones bronquiales anómalas y

permanentes que condicionan una alteración del aclaramiento mucociliar y favorecer la aparición de infección bronquial crónica por diferentes microorganismos potencialmente patógenos (MPP). Las guías de práctica clínica recomiendan el uso de antibioterapia inhalada para reducir el inóculo de MPP y así obtener mejoría clinica y menos agudizaciones.

El objetivo del estudio es valorar el beneficio y la seguridad del tratamiento inhalado con colistimetato de sodio (Colfinair®) mediante dispositivo E-flow® en pacientes con BQ e infección bronquial crónica
 

Metodología

Se realizó un estudio observacional retrospectivo, en donde incluimos a los pacientes valorados en consultas de Neumología del Hospital Universitario de Jerez entre los meses de Enero de 2018 y Junio de 2019, ambos incluidos; los criterios de inclusión serían los siguientes:

- Pacientes mayores de edad.

- Diagnóstico de BQ mediante TC-AR de tórax.

- Datos microbiológicos de infección bronquial crónica.

- Realización de tratamiento antibiótico inhalado con Colfinair durante al menos un mes.

Las variables incluidas en el estudio serán las siguientes: edad, sexo, tabaquismo, etiología de las BQ, MPP, E-FACED, valoración del paciente sobre el tratamiento

(favorable/neutra/desfavorable), agudizaciones/año, hospitalizaciones/año, función pulmonar, erradicación del MPP, tiempo de tratamiento, efectos adversos, retiradas de tratamiento y motivo de la misma. Las variables que miden impacto del tratamiento se medirán en los 12 meses previos y posteriores al tratamiento. Los resultados se expresarán en valores absolutos y porcentajes.
 

Resultados

En nuestro estudio se incluyeron 18 pacientes de los cuales el 78% eran varones y 22% mujeres, con una edad media de 62,4 años. De éstos, 7 eran exfumadores y ningún fumador activo. En todos se aisló Pseudomonas Aeruginosa y el 39% tenían además otros MPP. Con Colfinair las agudizaciones disminuyeron (de 2,8 a 0,5 de media). Tanto el FEV1 como la FVC mejoraron un 5,2% y un 6,1% de media respectivamente. La Pseudomonas Aeruginosa se consiguió erradicar en 5 pacientes (28%). Respecto a la seguridad del fármaco, se retiró en 4 pacientes por falta de eficacia y efectos adversos. La valoración por parte del paciente fue muy favorable, casi el 80% se sintió satisfecho con el tratamiento.

Conclusiones

• Los pacientes en tratamiento con colfinair presentaron una reduccion de las agudizaciones.

• Los pacientes se sintieron satisfecho con el fármaco

• En casi un tercio de los pacientes se erradicó la Pseudomonas Aeruginosas.


 

Ver Presentación

Volver