Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

CAPACIDAD DE ESFUERZO EN HOMBRES Y MUJERES EPOC: ¿SON TODOS IGUALES?

Autores

V. Almadana Pacheco, C. Benito Bernáldez, L. Marín Barrera, R. Ayerbe García, A. Valido Morales

Introducción

En los últimos años la prevalencia de mujeres con EPOC ha ido en aumento y existen cada vez más estudios que ponen de relevancia rasgos diferenciales entre hombres y mujeres EPOC, sin embargo, el campo de la capacidad de ejercicio ha sido menos evaluado. Objetivo: Evaluar las diferencias en capacidad de esfuerzo entre hombres y mujeres en una cohorte de pacientes EPOC.

Metodología

Estudio prospectivo con inclusión consecutiva de pacientes de una consulta monográfica de rehabilitación respiratoria desde enero de 2011 hasta junio de 2019. Todos los pacientes realizaron espirometría, prueba de fuerza o test de 1 repetición máxima (T1RM), test de marcha de 6 minutos (PM6M), prueba de esfuerzo submáxima en bicicleta (PEsub) y cicloergometría con consumo (PEmax). Se recogieron variables epidemiológicas y clínicas (disnea mMRC). Las variables se expresan como media ± desviación estándar o %.

Resultados

Evaluamos un total de 336 pacientes (13,7% mujeres). Las características generales de la muestra fueron: edad de 63,2±29,7 años. Hábito tabáquico: 11,1% fumadores, 77,7% exfumadores, 10,8% en programa de abandono y 0,4 nunca fumador. IMC fue de 28,1±6,2. La disnea mMRC fue de 2,4±0,8. En cuanto a clasificación GOLD2019: la distribución por grados fue GOLD1 3,6%, GOLD2 26,3%, GOLD3 40,3% y GOLD4 29,9%. Y por grupos: 15,5% A, 24,6% B, 25,4% C, y 34,5% D. BODE medio de 4,3±2. La media de metros en PM6M fue de 368,1±135,3; en PEsub 729,6±431,2 segundos. Los valores de PEmax fueron: Wmax 40,9±19,3, VO2max 942±299,2, VO2max% 51,8±14,3, VO2/kg 12,2±3,6, %MVV 109±3. Los resultados del T1RM (kilos) fueron: percha 27,3±9,2, mariposa 14,9±1,2, flexión pierna 11,6±8,3, extensión pierna 22,4±9, flexo-extensión codo 8,8±3,8. Cuando se evaluó las diferencias de estas variables en relación al sexo, se encontraron diferencias en el grado de la GOLD (38,6% M vs 24,5% H en grado 2 y 15,9% M vs 32,1% H grado 4, p 0,014); en resultados PEsub (480 segundos M vs 600 segundos H, p 0,022); y en diferentes variables de PEmax como W% (51 M vs 37 H, p>0,001); VO2% (57,5 M vs 49 H, p 0,004); O2/HR% (73 M vs 63 H, p 0,001) y VE (27,5 M vs 33 H, p 0,001). También encontramos diferencias significativas (p<0,001) en el T1RM: percha 15 M vs 30 H; mariposa 10 M vs 15 H, flexión pierna 5 M vs 10 H, extensión piernas 15 M vs 25 H y flexo-extensión codo 6 M vs 8 H. La mortalidad de la serie fue del 22% (74 pacientes), en su mayoría hombres (72/2, p<0,005).

Conclusiones

- En nuestra muestra, los pacientes evaluados presentaban un grado de disnea elevado y un grado de obstrucción grave o muy grave, sobre todo los hombres.
- Aunque las mujeres mostraron una capacidad de ejercicio más conservada que los hombres, estos reflejaron una mayor fuerza muscular y mejores resultados en pruebas de resistencia (PEsub).
- La mortalidad fue llamativamente mayor en hombres.

Volver