Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

PERFIL DEL PACIENTES QUE ACUDE A LA CONSULTA DE DESHABITUACION TABAQUICA SEGÚN EL SERVICIO DE DERIVACIÓN

Autores

E. Sánchez Álvarez, N. Reina Marfil, A. Aguilar Gálvez, A. Martínez Mesa, E. Cabrera César, J.L. Velasco Garrido

Introducción

El diagnóstico de una enfermedad es un momento oportuno para cesar el habito tabáquico ya que el pronóstico va a ser diferente entre los que continúan fumando frente a los que cesan su hábito tabáquico.
El perfil del fumador es distinto, conociéndose que los pacientes EPOC presentan una mayor dependencia a la nicotina y una mayor dificultad para dejar de fumar, pero ¿son diferentes los pacientes con otras patologías?
El objetivo de nuestro trabajo conocer la procedencia y las características, en función de patologías, de los pacientes que acuden a las consultas de deshabituación.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes que acudieron a consultas de deshabituación tabáquica del hospital del Servicio de Neumología en los último 3 años de forma aleatoria. Los datos se recogen de la historia clínica informatizada del hospital. Se han registrado variables epidemiológicos, clínicas, y analíticas.

Resultados

Se han revisado un total de 232 pacientes derivados a las consultas de deshabituación tabáquica; con una media de edad de 56.2 años. Un 50% (116) son hombres y 50% (116) mujeres.
El servicio de derivación fue: Neumología 134 (57,7%), Cirugía vascular (CV) 35 (14.9%), personal del hospital 27 (11.8%), medicina interna 12 (5.1%) otros 24 (10.5%). La edad media de inicio a fumar es de 14, 7 años en los de Neumología, med. interna y vascular siendo el personal sanitario el que se inicia más tarde a los 20,3: El número de cigarros más elevado es en los de CV,29,3. La abstinencia más elevada la tienen los de neumología siendo a los 3 meses del 33,5% seguidos de los de med. Interna con un 27,8%. En Cirugía Vascular el 7% alcanza la abstinencia a los 3 meses.

Un 80% ya había intentado en alguna ocasión dejar de fumar. En el momento de la consulta, los pacientes fumaban una media de 24.55 cigarrillos/día. El 25.8% (60) pacientes tienen confirmado el diagnóstico de EPOC.
Un total, el 32.8% dejó de fumar en la visita a los 15 días, manteniéndose en abstinencia el 72.2% de estos. Entre los que seguían fumando en la visita a las dos semanas (67.2% del total), el 25.45% consiguió abandonar el hábito tabáquico.

Conclusiones

-El perfil de pacientes que acude a nuestra consulta presenta dependencia a la nicotina moderada, un número elevado de cigarros fumados, con una edad de inicio temprano e intentos previos por dejar de fumar.
-La especialidad que más deriva es el propio Servicio de Neumología, siguiéndole Cirugía Vascular y el personal sanitario.
-Se observa una menor edad de inicio, un consumo mayor y un menor abandono del hábito tabáquico en los pacientes con patología vascular, por lo que se deberían plantear actuaciones especiales en este grupo.
-Observamos que mantenerse sin fumar a los 15 días del día D es un factor predictor para mantenerse sin fumar a los 3 meses.
-Servicios como Cardiología con patología relacionada con el tabaco no derivan pacientes a nuestra unidad.
 

Ver Presentación

Volver