Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

MUJERES Y CÁNCER DE PULMÓN TRAS NEOADYUVANCIA. DESCRIPCIÓN DE NUESTRA SERIE QUIRÚRGICA

Autores

M. Leo Castela, A. González Barroso, C. Ortega Rey, M. García Sáez, R. Risco Rojas, C. López García, D. León Medina, S. García Barajas

Introducción

INTRODUCCIÓN:
El cáncer de pulmón constituye la tercera causa de mortalidad por cáncer en las mujeres españolas. En los últimos años, diferentes estudios indican que hemos asistido a un cambio en sus factores de riesgo, histología, resultados de tratamiento y pronóstico.

OBJETIVOS:
Analizar los resultados histopatológicos, la morbilidad postoperatoria, la supervivencia y la mortalidad a 1 año en mujeres con carcinoma broncogénico no microcítico intervenidas tras tratamiento neoadyuvante.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo desde enero de 2002 a enero de 2019. De una población total de 66 pacientes rescatados tras tratamiento neoadyuvante, se estudian las características clínicas y los resultados quirúrgicos de las 10 mujeres de la serie. Se analizan las variables: edad, tabaquismo, criterio de indicación de neoadyuvancia, tipo de intervención, morbi-mortalidad postoperatoria, estirpe histológica, clasificación TNM (8ª ed. IASLC.), y seguimiento oncológico tras año desde la intervención.

Resultados

El 70% de las mujeres estudiadas presentaba criterios de irresecabilidad en el momento del diagnóstico y el otro 30% enfermedad N2. De las 10 pacientes: 5 recibieron quimioterapia (QT) neoadyuvante y 5 fueron tratadas con quimioterapia más radioterapia de inducción. Rango de edad: 37-76 años (edad media: 59.80 años); 7 pacientes no fumadoras y 3 fumadoras.
El tipo histológico identificado antes del tratamiento neoadyuvante fue: carcinoma escamoso (5) y adenocarcinoma (5). En la estadificación patológica, observamos mejoría del estadio en 6 mujeres, concordancia c-TNM/ p-TNM en 3 y peor estadio en 1 caso. Respuesta histopatológica completa en el 30% (2 pacientes del grupo de QT+RT y 1 paciente tratada con QT).
Ninguna paciente falleció en el curso postoperatorio. La tasa de morbilidad postoperatoria fue del 50 % (5/10) mientras que en los hombres fue 19% (11/56). Las complicaciones observadas fueron: parálisis recurrencial (2), neumonía (1), quilotórax (1) e ictus (1).
Tras el primer año de seguimiento desde la cirugía de resección pulmonar, observamos 2 casos de recidiva y 1 fallecimiento por progresión tumoral (una paciente del grupo de QT). La supervivencia a 1 año es del 90% (9/10) vs. el 83.93% calculado en los hombres (47/56).

Conclusiones

En el análisis de nuestra serie hemos observado que:
• Las mujeres presentaron más complicaciones postoperatorias que los hombres, pero la mortalidad postoperatoria en ellas fue nula.

• La respuesta histopatológica tras el tratamiento neoadyuvante es elevada, especialmente en el grupo de QT+RT. El carcinoma escamoso fue la estirpe inicial en todos los casos de respuesta histológica completa.

• Tras 1 año de seguimiento desde el rescate quirúrgico, la tasa de supervivencia es alta, siendo excelente en el grupo de mujeres que recibió QT+RT.

Volver