Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULA NO PEQUEÑA (CPCNP) RESCATADOS TRAS NEOADYUVANCIA

Autores

M. Leo Castela, A. González Barroso, C. Ortega Rey, M. García Sáez, R. Risco Rojas, C. López García, D. León Medina, S. García Barajas

Introducción

INTRODUCCIÓN:

En el cáncer de pulmón localmente avanzado, las terapias de inducción han demostrado mejorar su pronóstico y permitir el rescate quirúrgico en casos seleccionados.



OBJETIVOS:

Analizar la morbi-mortalidad postoperatoria, la respuesta histopatológica y el seguimiento oncológico 1 año en pacientes con CPCNP rescatados para cirugía. Analizar estos resultados en función del esquema de neoadyuvancia: quimioterapia (QT) vs. quimioterapia + radioterapia concomitante (QT+RT).
 

Metodología

Se desarrolla un estudio descriptivo retrospectivo para analizar una población de 66 pacientes rescatados para cirugía de resección pulmonar tras neoadyuvancia. Período de estudio: enero de 2002 a enero de 2019. Se analizan dos grupos de pacientes: a) pacientes tratados con QT+RT neoadyuvante (n=26); b) enfermos tratados con QT (n=40). Se estudian las variables: edad, sexo, criterio de indicación de neoadyuvancia, morbilidad y mortalidad postoperatorias, clasificación TNM, patrón de recidiva, mortalidad y supervivencia a 1 año.

Resultados

La edad media de la serie fue de 61.05 años (rango 37-73). Sexo: 56 hombres (84.85%) y 10 mujeres (15.15%). El criterio de indicación de neoadyuvancia fue por dudosa resecabilidad en el 69.70% de los enfermos (46/66) y por enfermedad N2 en el 30.30%.

Las complicaciones postoperatorias más frecuentes fueron: arritmia, neumonía y fístula broncopleural.

En el grupo tratado con esquema bimodal (QT+RT): la tasa de morbilidad postoperatoria fue del 19.24% (5/26) y la de mortalidad postoperatoria 0%. Hemos observado un mejor estadio patológico en el 69.24% de los casos (18/26), no evidenciándose células tumorales en la pieza quirúrgica en 11 de ellos (42.31%). En el grupo de QT de inducción: mejoró el estadio en el 60 % y se constató respuesta histopatológica completa en el 10% (4/40). Un 27.5% de los enfermos de este grupo desarrolló complicaciones postoperatorias (11/40) y 2 pacientes fallecieron por fístula broncopleural.

Tras un año de seguimiento desde la intervención, la tasa de recidiva tumoral de la serie ha sido del 21.21 % (14/66): 11 pacientes desarrollaron metástasis a distancia y 3 presentaron recidiva loco-regional. De estos 14 enfermos, 9 pertenecen al grupo de QT. Se registraron 10 fallecimientos: 8 casos en el grupo de QT.
 

Conclusiones

En el análisis de nuestra serie:

• Los pacientes tratados con QT+RT neoadyuvante presentan mejor respuesta histopatológica y menor morbimortalidad postoperatoria respecto al grupo de QT de inducción.



• El patrón de recidiva a distancia vs. recidiva loco-regional es mayor en los dos grupos de estudio. La incidencia de recurrencia tumoral es superior en los pacientes tratados con QT exclusivamente.



• La supervivencia a un año desde la cirugía de resección pulmonar es mayor en el grupo de QT+RT.
 

Volver