Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

COHORTE TRACE: CORTICOIDES INHALADOS Y EOSINOFILIA EN PACIENTES CON EPOC

Autores

L. Carrasco Hernández, E. Márquez Martín , C. Calero Acuña, F. Ortega Ruiz, JL. López-Campos

Introducción

Existen varios estudios que indican que la eosinofilia sanguínea podría emplearse como un marcador para predecir el efecto del tratamiento con corticoides inhalados así como el impacto en la reducción de la exacerbaciones, sin embargo no está clara la relación.
El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto de los corticoides inhalados en el número de eosinófilos en sangre periférica, así como analizar su relación con el número de las agudizaciones en los pacientes EPOC de la cohorte TRACE.

Metodología

Estudio retrosprectivo de una cohorte prospectiva de pacientes con diagnóstico de EPOC (Proyecto TRACE: Time-based Register and Analysis of COPD Endpoints). Se evalúo la relación entre el uso de corticoides inhalados empleados como tratamiento habitual y la presencia de eosinofilia en sangre periférica. Fue definida eosinofilia como la presencia de eosinófilos ≥ 300x10e9 cel.

Resultados

La cohorte estaba compuesta por 1000 pacientes en la visita basal de los que se incluyeron 615 pacientes que tenían datos de eosinófilos para el análisis. La edad media de la muestra fue de 68,5 ±10,3 años. El volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) de media fue de 57,5±19%. El 28,9% se clasificaron según la GOLD 2017 en 2A. Se encontró para el uso de corticoides inhalados y la presencia de eosinofilia un Odds ratio de 0,79 (IC 95%:0,55-1,15) (p=0,233). No obstante, no hubo diferencias entre las medianas de eosinófilos en sangre entre los pacientes que tomaban corticoides inhalados 200 x10e9 (RIQ: 90-290) y los que no los tomaban 200 x10e9 (RIQ: 110-300) (p=0,541). La eosinofilia no se relacionó con el incremento en las agudizaciones p=0,221.

Conclusiones

La toma de corticoides inhalados se comporta como factor protector para el desarrollo de eosinofilia en sangre periférica. No obstante, en nuestra muestra no influye en el número total de eosinófilos en los pacientes tratados o sin tratamiento con corticoides inhalados.

Volver