Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

PAPEL DEL LAVADO BRONCOALVEOLAR ( BAL) EN EL ESTUDIO DE ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS (EPID) EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Autores

M. Arredondo López, E. Salcedo Lobera, F. Espíldora Hernández

Introducción

El Lavado Broncoalveolar (BAL) consiste en una técnica de riesgo relativamente bajo que nos permite el estudio celular del epitelio alveolar y de los bronquiolos terminales. Podemos llegar incluso al diagnóstico de ciertas patologías gracias a la información proporcionada por dicha técnica.

Existen diversos patrones posibles a la hora de analizar los recuentos celulares en el BAL, como puede ser el patrón linfocítico, eosinofílico o neutrofílico.

El objetivo del presente estudio es el de revisar las características clínicas y funcionales de los pacientes a los cuales se le han realizado BAL en nuestro servicio y analizar el resultado obtenido mediante este técnica.

Metodología

Se trata de un estudio descriptivo con 36 pacientes que fueron derivados a la Unidad de Técnicas Broncopleurales entre 2016-2019 para realización de BAL en pacientes con sospecha de EPID. Se recogieron datos demográficos, clínicos, analíticos, radiológicos, pruebas funcionales respiratorias y resultados del BAL

Resultados

De los 36 casos, la edad media fue 65 ± 11 años siendo el 61% varones. Al estudiar las exposiciones objetivamos que un 44,40% habían tenido contacto con aves, 8 casos con asbesto y 3 casos humedades en su domicilio.

A nivel funcional encontramos los siguientes valores medios: FVC 64,72 ± 17,01%, DLCO 64,13 ± 25, 24%.

Hubo 16 casos (44,40%) de antecedentes de contacto con aves de los cuales 12 presentaron a nivel analítico anticuerpos frente a aves positivo.

El patrón radiológico más frecuente observado fue el de Inconsistente con NIU en 17 casos (47,20%) seguido por el patrón de NIU probable con 11 (30,60%) y NIU indeterminada en 8 (22,20%).

Al estudiar los resultados del BAL encontramos que la media de macrófagos fue de 77 ± 23,30%, linfocitos 18 ± 23,20% y neutrófilos 6% ±5,19% (p>0.05).

Conclusiones

- En nuestro práctica habitual a la mayoría de casos con patrón radiológico No NIU se les realiza un BAL ya sea de forma aislada o de forma conjunta con una criobiopsia.

- Predomina en nuestra serie el patrón linfocítico al llevarse a cabo en entidades en las que es más probable dicho hallazgo, lo que nos sirve, en general, para apoyar el diagnóstico de presunción en el comité multidisciplinar de EPID.

Ver Presentación

Volver