Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

MORTALIDAD DE LOS FUMADORES TRAS UN INGRESO HOSPITALARIO

Autores

N. Reina Marfil, E. Cabrera César, A. Martínez Mesa, A. Aguilar Gómez, E. Sánchez Álvarez, J.L. Velasco Garrido

Introducción

El consumo de tabaco es una de las causas principales de empeoramiento de la mayoría de las enfermedades por las que los pacientes ingresan en neumología y más del 40% de las muertes relacionadas con el tabaco se deben a enfermedades pulmonares. El objetivo del trabajo ha sido analizar la mortalidad en fumadores que fueron hospitalizados y sus características.

Metodología

Se ha realizado un estudio retrospectivo de pacientes fumadores que habían ingresaron en 2017/2018, evaluando los fallecimientos en función de si continuaron con el hábito tabáquico tras el alta. Todos estos pacientes recibieron intervención avanzada durante su ingreso hospitalario asignándosele terapia sustitutiva con nicotina o vareniclina y siguiéndose en consulta. Se analizaron variables demográficas y clínicas.

Resultados

Se analizaron 78 fumadores, 50 hombres (64%). La edad media era 54 años, con consumo medio de 25 cigarros al día. 43 recibieron parches (55%) y 35 champix (45%). 45 (58%) habían hechos intentos previos de abandono. Las cifras de abstinencia a los 15 días era 62 (79%), al mes 55 (71%), a los tres meses 47 (58%). A los 18-24 meses, sólo se pudo analizar el tabaquismo en 60 pacientes; 26 (43%) se mantenían sin fumar. Al alta habían continuado tratamiento farmacológico 26 a los 15 días (33%) y al mes 12 (15%). Se evaluó los fallecimientos a fecha noviembre/2019, que fue del 21% (16). De estos, 11 pacientes (69%) habían continuado fumando tras el alta, 3 se habían mantenido en abstinencia (19%) y 2 no tenían registrado datos sobre tabaquismo. Los fallecidos tenía una edad media de 61 años y los que seguían vivos, 51. El IPA era de 49 y 45 paquetes año respectivamente. Entre los fallecidos, el motivo de ingreso más frecuente fue cáncer (10 pacientes, 63%), seguido de agudización de EPOC (4-25%). Entre los que no fallecieron, el diagnóstico más frecuente fue agudización de EPOC (22 enfermos, 35%), seguido por cáncer (10-16%). El 36% (28) tuvieron visitas a urgencias por enfermedades cardiorrespiratorias en el periodo de seguimiento. Entre los fallecidos, 6 habían acudido a urgencias (38%), con una media de 0.69 asistencias; entre los que continuaban vivos, 22 (35%) tuvieron asistencias urgentes, con una media de 1.31 valoraciones. El 29% (23) de los enfermos volvieron a ingresar, 8 de los fallecidos (50%), con una media de 1.63 ingresos; y 15 (24%) de los no fallecidos (2.31 ingresos de media).

Conclusiones

Los fumadores que requieren ingreso en neumología presentaron una elevada mortalidad. Los fallecidos habían continuando fumando en su gran mayoría tras el alta hospitalaria. Eran más mayores y con IPA más elevado, siendo más de la mitad ingresados por cáncer seguido por la agudización de EPOC. Aquellos fumadores que fallecieron tuvieron más visitas a urgencias y más ingresos hospitalarios tras el alta. Por ello, es imprescindible aprovechar la oportunidad que brinda el ingreso hospitalario para ayudar a los enfermos a dejar de fumar y así reducir visitas a urgencias, reingresos y muertes

Ver Presentación

Volver