Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

DETERMINACIÓN DE MARCADORES INFLAMATORIOS EN PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN

Autores

E. Mira Padilla, G.M. Guardia López, M.S. Arenas de Larriva, C. Gómez Rebollo, I. Ortea García, B. Jurado Gámez

Introducción

La inflamación es un nexo común en el efecto del tabaco sobre la vía aérea y en patología tumoral. Para determinar la inflamación sistémica se ha empleado la ratio neutrófilos/linfocitos (RNL) en sangre periférica. El objetivo del presente estudio fue evaluar si la RNL muestra valores diferenciales entre pacientes con cáncer de pulmón (CaP) respecto a sujetos con un elevado consumo de tabaco.

Metodología

Estudio de casos y controles, analítico, prospectivo, realizado en un hospital universitario. Se incluyeron a pacientes diagnosticados consecutivamente de CaP y en el grupo control a exfumadores de menos de 15 años y con un consumo acumulado de al menos 30 paquetes/año o fumadores activos. Se excluyeron a sujetos con edad mayor a 75 años, antecedentes de enfermedad con pronóstico menor de 6 meses, neoplasia en los últimos 5 años, enfermedad aguda de base inmune o inflamatoria, e ingesta de antiinflamatorios esteroideos o no esteroideos.
A todos los sujetos se les realizó una analítica en ayunas, una espirometría siguiendo la normativa SEPAR y las exploraciones complementarias indicadas para clasificar a los participantes en el grupo con CaP o en el grupo control. La RNL se definió como el recuento absoluto de neutrófilos dividido por el recuento absoluto de linfocitos. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba t de Student para muestras independientes.

Resultados

Se incluyeron un total de 85 pacientes, con una edad media de 65,2±1,01 años, índice de masa corporal (IMC) medio de 28,1±0,99, consumo acumulado de tabaco de 47,8±2,13 paquetes/año y FEV1 medio de 63±5,12. Ambos grupos fueron homogéneos al comparar los parámetros de edad y de espirometría, aunque los pacientes con CaP presentaron un menor IMC y un mayor consumo de tabaco (p<0,05). En relación al objetivo del estudio, se obtuvo una media de las cifras de la RNL en el grupo CaP de 5,1±5,96 y de 3,34±3,32 en el grupo control (p=0,106).
Hay que destacar que se observaron diferencias significativas en el porcentaje de neutrófilos, 67%±14,6% en CaP vs 60%±13,6% en el grupo control (p=0,026) y un menor porcentaje de linfocitos (19%±8,7% vs 27%±13%, respectivamente; p=0,002), mientras que la ratio de valores absolutos de eosinófilos/linfocitos fue mayor en los sujetos con CaP respecto al grupo control (0,12±0,15 vs 0,07±0,06 respectivamente) aunque sin alcanzar diferencia estadísticamente significativa (p=0,055).

Conclusiones

En la muestra de pacientes estudiada la RNL no presenta diferencias entre sujetos con un elevado consumo de tabaco y los enfermos con CaP. Sin embargo, este último grupo muestra un porcentaje significativamente más elevado de neutrófilos y un menor porcentaje de linfocitos, sugiriendo un grado de inflamación diferencial en ambos grupos.

Ver Presentación

Volver