Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE PACIENTES CON EXPOSICIÓN A AMIANTO EN EL HOSPITAL DE VALME

Autores

A. Asuero Llanes, Z. Palacios Hidalgo, A.J. Cruz Medina, C. Rodriguez Matute, I. de la Cruz Morón

Introducción

En España y otros países existe un programa de cribado y vigilancia de trabajadores expuestos a amianto. Son programas médico legales, de ahí la importancia de diagnosticar e identificar las distintas patologías. El objetivo de nuestro estudio ha sido describir las características laborales y clínicas de pacientes con antecedentes de exposición a amianto atendidos en nuestra consulta de patología intersticial desde diciembre de 2014 a octubre de 2019.

Metodología

Realización de un estudio descriptivo, transversal, recopilando datos de las historias clínicas digitalizadas de los pacientes expuestos a amianto. Para el análisis de los datos hemos utilizado el programa estadístico IBM-SPSS. Se definen las variables categóricas como “n (%)” y las continuas como “mediana (p25-p75)”.

Resultados

De un total de 126 pacientes revisados, 96 (76%) eran hombres. La edad mediana en el momento del estudio era de 78 (74-82) años, con un tiempo de exposición de 23 (15-28) años, siendo la edad al diagnóstico de 66 (57-73) años. 77 (61%) pacientes tenían antecedentes de tabaquismo y de ellos 46 (62%) tenían un nivel de consumo muy grave (IPA >25 paquetes/año). En cuanto al origen de la exposición: 84 (66%) corresponden a trabajadores de Uralita, 28(22,2%) a trabajos vinculados con otras empresas y 14 (11%) eran familiares de trabajadores expuestos. Desarrollaron patología relacionada con la exposición 101 (80%). El tiempo de latencia desde la exposición hasta el desarrollo de la patología fue 19 (7-29) años. La patología más frecuente fue el desarrollo de placas pleurales 90(88%), seguida de asbestosis 53(52%). Solo 8(8%) desarrollaron alguna patología maligna. Asimismo, 49 (39%) presentaban otras patologías respiratorias, siendo las más frecuentes EPOC 23(46%) y asma 21(42%). 42 (36%) desarrollaron un patrón restrictivo o mixto. Se produjeron un total de 16 (12.7%) éxitus, de los cuales 4 (3.2%), fueron por causa relacionada con amianto.

Conclusiones

Las patologías más frecuentemente desarrolladas fueron de perfil benigno (placas pleurales y asbestosis). Solo una minoría de pacientes desarrollaron patología maligna.
El tiempo de exposición y latencia en años para el desarrollo de patología relacionada coincide con el descrito en la bibliografía.
El número de éxitus por patología relacionada con la exposición a amianto fue muy bajo.
Estos resultados apoyan nuestras dudas sobre la utilidad del seguimiento de estos pacientes más allá de las implicaciones médico-legales del diagnóstico de la enfermedad profesional.

Ver Presentación

Volver