Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

RELACIÓN DE LA SUPERVIVENCIA CON DISTINTAS VARIABLES EN EL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO DE CARCINOMA MICROCÍTICO DE PULMÓN

Autores

M. Aparicio Vicente, E. García Pachón, S.Y. Ruiz Martínez, L. Fernández Mula, E. Solana Martínez, R. Andújar Espinosa, M.D. Sánchez Caro, M.C. Fernández Sánchez, B. Fernández Suárez

Introducción

El cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) supone aproximadamente el 13% del total de los cánceres de pulmón, y es el de peor pronóstico, encontrando una supervivencia a 5 años menor de 5% en los casos diagnosticados en estadio avanzado. El objetivo de este estudio fue comparar las características clínicas en el momento del diagnóstico con la supervivencia de los pacientes.

Metodología

Se realizó el estudio retrospectivo de una cohorte con un periodo de seguimiento superior a 4 años, donde se incluyeron pacientes con diagnóstico histopatológico de CPCP desde 2012 a 2014 en el Hospital Virgen de la Arrixaca. Se compararon el sexo, la edad en el momento del diagnóstico, la historia de tabaquismo, el estadio de la enfermedad y el hallazgo de metástasis con la supervivencia mayor o menor a 12 meses. Se empleó t-student o U de Mann Whitney para variables cuantitativas y el test chi-cuadrado para variables cualitativas. Un valor de p<0,05 se consideró estadísticamente significativo.

Resultados

Se incluyeron en el análisis 61 pacientes diagnosticados de CPCP. La media de edad fue de 64,77 años (DE 9,53), con un rango de edades de 44 a 82 años. 82% de los pacientes eran hombres y 18% mujeres. El 95,1% eran fumadores activos o exfumadores. El 65,6% tenían un estadio de enfermedad avanzado, mientras que en el 34,4% la enfermedad estaba limitada a un hemitórax. En el momento del diagnóstico, 23% tenían metástasis hepáticas, 21,3% suprarrenales, 16,4% óseas y 16,4% en SNC. Encontramos una mediana de supervivencia de 256 días (RIC 80,5-932,5). El 57,4% tuvo una supervivencia menor de 12 meses. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la supervivencia y el sexo (p=0,042), el hallazgo de metástasis suprarrenales (p=0,004), el estadio (p=0,027) y la edad (p=0,031). No se encontraron diferencias significativas entre la supervivencia y el tabaquismo, el hallazgo de metástasis hepáticas, óseas o en SNC.

Conclusiones

En nuestro estudio encontramos una media de edad al diagnóstico de 65 años, gran predominio de varones, y la mayoría de pacientes con historia de tabaquismo. Se diagnostican en un estadio avanzado, donde encontramos con mayor frecuencia metástasis hepáticas y suprarrenales. El sexo, las metástasis suprarrenales, el estadio y la edad están relacionadas con la supervivencia, que es menor a 1 año en más de la mitad de nuestros pacientes.

Ver Presentación

Volver