Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

¿SE AFECTA LA CALIDAD DE VIDA EN LAS BRONQUIECTASIAS NO FIBROSIS QUÍSITICA EN RELACIÓN A LA GRAVEDAD PRONÓSTICA?

Autores

S. B. Cedeño de Jesús, V. Almadana Pacheco , A. Valido Morales, A. M. Muñiz Rodríguez

Introducción

Por intentar tratar otros aspectos de las enfermedades respiratorias crónicas, el impacto en la calidad de vida (CV) está infravalorado en las consultas de neumología, a pesar de que su determinación nos aproxima a la toma de medidas que puedan beneficiar de manera integral al bienestar del enfermo. Es más habitual, sin embargo, la determinación de índices pronósticos como el EFACED en el caso de las bronquiectasias, aunque entre los parámetros valorados para su cálculo, no se valora el impacto de la CV.
El objetivo de este estudio es valorar la repercusión en la CV de los pacientes con bronquiectasias no fibrosis quística (BQ no FQ) por medio de cuestionarios validados en BQ no FQ y su relación con el EFACED.

Metodología

Realizamos un estudio transversal de pacientes con BQ no FQ en pacientes que se incluyeron en un programa específico de rehabilitación respiratoria entre Marzo 2018 a Septiembre 2019 en el Hospital Universitario Virgen Macarena. Se recogieron variables demográficas y se evaluó la CV con los cuestionarios (Qs) de Saint. George (SGRQ) y Leicester (LCQ). Se evaluaron las exacerbaciones en el año previo, la infección crónica por P. aeruginosa (ICPA), la afectación radiológica y la gravedad de las BAQ no FQ por medio de la escala EFACED.v

Resultados

Se incluyeron un total de 34 pacientes, 25 mujeres, con una edad media de 60 ± 8.1 años, 82.4% eran exfumadores. El IMC medio fue de 26.9 (± 2.8), en un 19% de los casos el IMC fue <21. El 64% tenian disnea grado 1 de la mMRC.
El E-FACED medio fue de 4.76 ±1.9 puntos, determinando una afectación moderada en el 60% de los casos. Más de la mitad (67%) tenían afectación multilobal multilobar en el TAC. La ICPA estaba presente en el 50.4 %. Por otro lado, 61.8 % presentó 1-2 agudizaciones ambulatorias en el año anterior, mientras que el 23.5% requirió ingreso hospitalario (11.8% UCI). El FEV1 medio fue de 1.6 l±0.5.
En relación al LCQ la puntuación media fue de 5.61 ±1.33 puntos en el dominio físico, 5.5 ±1.24 en el psicológico y 5.4± 1.1 a nivel social; con una puntuación total media de 15.3±4. Se realizó un subanálisis por sexo y no hubo diferencias estadísticamente significativas en la repercusión global ni en los subgrupos.
En relación al SGRQ la puntuación media total fue de 44.4±14.92 puntos. Se obtuvo una media de puntos de: 48.61 ±23.8 en síntomas, 42.03±15.87 en actividad y 38.38±15.62 en impacto.
No existió correlación entre la gravedad de las BQ no FQ y el impacto de la enfermedad en las esferas valoradas en los Qs, aunque sí existió una correlación entre los Qs, especialmente en el dominio LCQ en el dominio fisico y SGRQ Actividad (p<-0.033) entre los dos Qs.

Conclusiones

Los pacientes con BQ no FQ de nuestra muestra presentan un impacto negativo en su calidad de vida, sin embargo, no encontramos relación entre la calidad de vida medida por dos cuestionarios específicos y la gravedad según EFACED, lo que podría traducir una importante pérdida de información si nos quedamos sólo con este último índice.

*Beca Neumosur 2017

Ver Presentación

Volver