Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

“SINDROME DE APNEAS- HIPOPNEAS DEL SUEÑO (SAHS) EN LA JANDA" PREVALENCIA, TIEMPO DIAGNÓSTICO Y PERFIL CLÍNICO.

Autores

M. Sanchez Bommatty, S. Macias Dorado, F.L. Gil Muñoz

Introducción

La sospecha clínica del SAHS es un motivo frecuente de derivación a consultas de Neumología lo que conlleva una demora diagnóstica y terapéutica.El objetivo de nuestro estudio ha sido conocer la prevalencia del SAHS en el área del HAR La Janda, el perfil clínico de los pacientes y la capacidad de resolución con la realización del acto único clínico

Metodología

Estudio descriptivo y prospectivo de los pacientes valorados en consulta de Neumología por sospecha de SAHS desde el 1 de Abril de 2019 al 30 de Noviembre de 2019, tiempo transcurrido desde la apertura del hospital.

Resultados

han sido valorados 155 sujetos de edad media 53(16-84), siendo 55 mujeres (35%) y 100 hombres (65%).El 73% ha sido derivado desde Atención Primaria, 12% de Medicina Interna, 5% de Cardiología, 1% desde Otorrinolaringología, 2% de Neurología y 7% se ha realizado tras seguimiento en Neumología por otras patologías. Eran fumadores activos 29 pacientes (18%) y 71 (46%) exfumadores. En relación al peso 8 (5%) tenían normopeso, 47 (30%) sobrepeso, 100 (65%) obesidad, de los que 46% tenían obesidad tipo 1, 27% obesidad tipo 2 y 27% obesidad tipo 3. De la totalidad de sujetos 62 pacientes (40%) tenían Hipertensión arterial (HTA) siendo en 11 no controlada e HTA refractaria en 6 pacientes.Eran dislipémicos el 57% y el 16% tenían diabetes mellitus tipo 2.El 6% presentaban Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y el 12 % asma bronquial. A nivel cardiológico destaca 6% cardiopatía hipertensiva, 8% arritmias, 2% isquémica, 5% valvulopatías.La enfermedad cerebrovascular estaba presente en 2% enfermedad y la medicación depresora del sistema nervioso central 21% y el 8% hipotiroidismo. El motivo de consulta ha sido por síntomas clínicos en el 92%, 7% por HTA mal controlada y 1% por estudio poliglobulia. Los síntomas más frecuentes son el ronquido (95%), apneas (72%), somnolencia (58%), nicturia (53%),cefaleas 25%,somnolencia al conducir (21%) y sueño no reparador 15%, estando la triada clínica de SAHS en el 44% de los pacientes.

Para el diagnóstico utilizamos la Poligrafía cardiorrespiratoria (PG) domiciliaria realizándose la prueba en el 97% el día de valoración en consultas y el 3% citado posteriormente. Analizamos manualmente los estudios con un tiempo medio de 9,96 días y mediana de 6 días, realizándose la entrega de resultados al paciente con una media de 11,5 días y mediana de 10 días.

Los diagnósticos han sido: no SAHS 5%, roncopatia 3%, Síndrome de Hipoventilación- Obesidad 6%, SAHS leve 21%, SAHS moderado 29% y SAHS grave 36%, sumando un total de 82% con patología SAHS o SHO.

Conclusiones

-La sospecha clínica inicial se confirma con el diagnóstico total de 82% con SAHS o SHO.
-El sobrepeso y la obesidad constituyen el 95% de los pacientes valorados siendo un problema de salud actual.
-El acto único de realización de Poligrafía el día de consulta conduce a la no existencia de lista de espera y a un rápido diagnóstico e inicio de tratamiento, lo que creemos que debe extenderse a otros centros.

Ver Presentación

Volver