Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON BIOLÓGICOS EN EL ASMA GRAVE DE CONTROL DIFÍCIL

Autores

J. Romero López, J. Lancha Domínguez, M. Morón Ortiz, C. Puchaes Manchón, J. L. Sánchez Ramos, A. Pereira Vega

Introducción

Desde 2006 disponemos de los tratamientos biológicos para el asma bronquial, lo que ha supuesto, para pacientes con asma grave de difícil control (AGDC), un beneficio clínico evidente. El Omalizumab (anti IgE) se empezó a prescribir en nuestro hospital en 2007 y posteriormente los anti IL5, Mepolizumab en 2010 y más recientemente Benralizumab (2018).
Objetivos: Analizar la experiencia en el tratamiento con Omalizumab (O), Mepolizumab (M) y Benralizumab (B) en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva.

Metodología

Revisamos los pacientes que en alguna ocasión han recibido terapias biológicas para el asma desde 2007, valorando la posible mejora en las agudizaciones, la necesidad de ciclos de corticoides orales y la variación en el cuestionario ACT. Se han recogido también efectos secundarios y comorbilidades.

Resultados

Han iniciado terapia biológica en algún momento 158 pacientes con AGCD. Han iniciado tratamiento con Omalizumab 124 pacientes, 16 con Mepolizumab y 18 con Benralizumab. Se ha retirado el tratamiento biológico en algunos casos por no eficacia, efectos secundarios relevantes o reevaluación tras 5 años de tratamiento. En 18 de ellos (14,5 %), tras su retirada, se ha tenido que reintroducir de nuevo el mismo biológico en 5 pacientes (O → O) o uno nuevo, habitualmente pasando de Omalizumab a anti-IL5 (4 O → M; 5 O → B; 3 M → B). Dos pacientes han recibido de forma progresiva los 3 fármacos (Omalizumab, Mepolizumab y finalmente Benralizumab).

Los tratamientos biológicos han disminuido las agudizaciones anuales de 3,44 a 0.58 (diferencia de 2.67, IC95 %: 0,13 -5,19). La necesidad de corticoides orales se ha disminuido en el 23.5 % de los casos. Ha mejorado inicialmente en 9.75 puntos el cuestionario ACT (IC95 %: 0,34-19,2).

Los efectos secundarios relevantes obligaron a retirar el tratamiento en 5 pacientes por cefaleas intensas, cuadro sincopal, metrorragias incontrolables que mejoran tras su retirada, intolerancia digestiva severa y crisis grave de asma.

El 35 % de los pacientes presentaban comorbilidades, siendo las más frecuentes las del área Psicológico/Psiquiátricas, del área ORL y el Reflujo Gastroesofágico, habitualmente con varias comorbilidades asociadas.

Conclusiones

1.- Los tratamientos biológicos son eficaces en el AGCD y son bien tolerados (aunque pueden existir efectos secundarios relevantes que obliguen a su retirada).
2.- Las comorbilidades son frecuentes en el asma grave de control difícil.
3.- Tenemos que seguir aprendiendo en estas terapias para poder priorizar los distintos tratamientos biológicos en función de los fenotipos del asma.

Ver Presentación

Volver