Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

ESTUDIO DESCRIPTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE PACIENTES EPOC EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Autores

C. Villalba Moral, F. Montoro Ballesteros, S. Martín Bote, M. Melgar Herrero, N. Pascual Martínez

Introducción

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), se define como una enfermedad respiratoria caracterizada por síntomas persistentes y limitación crónica al flujo aéreo, causada principalmente por el tabaquismo. El objetivo de nuestro estudio fue analizar las características basales que presentan los pacientes diagnosticados de EPOC en nuestra muestra.

Metodología

Estudio descriptivo en un Hospital de tercer nivel de una cohorte de 85 pacientes reclutados de una consulta de EPOC. Mediante programa estadístico SPSS se realizó análisis descriptivo. Se analizaron características demográficas y clínicas de los pacientes, así como datos de la capacidad pulmonar medida mediante el índice BODE. También se recogieron datos de la gravedad de la EPOC mediante la clasificación GOLD.

Resultados

85 pacientes fueron incluidos en nuestro estudio, de los cuáles 73 (85,9 %) eran hombres, con una edad media de 62,2 años, un IMC de 27,5 kg / m2 y con un consumo acumulado de 44,4 paquetes / año.
Del total de pacientes, un 67,1 % presentaban tos crónica y un 60 % expectoración crónica, de las características de la expectoración un 55,8 % tenían aspecto seroso.
Al comparar los resultados por sexos se observó que los varones presentaron una mayor edad media (63,5 años frente a 54,83 años; p < 0,001), un mayor consumo acumulado (46,74 paquetes / año frente a 30,67 paquetes / año; p = 0,02), así como un mayor número de exacerbaciones aunque no alcanzó significación estadística (1,38 exacerbaciones / año frente a 1,08 exacerbaciones / año; p = 0,36). Además, los varones presentaron tendencia a una mayor prevalencia de expectoración crónica frente a mujeres (61% frente a 50%; p = 0,07). No hubo diferencias estadísticamente significativas al comparar el IMC según género.
En nuestra muestra un 91,8 % de los pacientes presentaba un índice de Charlson entre 1 y 2 (65,9 % tenía un índice de 1 y un 25,9 % de 2). No se objetivaron diferencias significativas al comparar dicho índice por sexos.
Con respecto a la gravedad de la EPOC medida según la escala GOLD, un 67 % de mujeres se encontraban en estadío A mientras que en este estadío sólo se encontraban el 22,4 % de hombres. Por el contrario, en estadío D se encontraba el 41,1 % de los varones frente al 16,7 % de las mujeres.
El FEV1/FVC mostró también una mayor gravedad en los pacientes varones al compararse con el de las mujeres, mostrando tendencia estadística que no alcanzó significación estadística (FEV1/FVC de 58 % en mujeres frente a un FEV1/FVC de 40 % en varones; p = 0,15 ).

Conclusiones

En nuestra muestra de pacientes, se observó un mayor consumo acumulado en hombres con respecto a mujeres, además de un peor estadío funcional según la escala GOLD en los mismos. La prevalencia de EPOC fue mayor en hombres que en mujeres, presentando estos mayor sintomatología medida según exacerbaciones al año.

Ver Presentación

Volver