Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA (EPID) EN EL HGU DE CIUDAD REAL

Autores

M. Orta Caamaño, A. Bellido Maldonado, I.M. Ordóñez Dios, B. Herrero González , J. Lázaro Polo, P. Mata Calderón, C. Bujalance Cabrera, L. Sacristán Bou

Introducción

Las EPID conforman un grupo heterogéneo de enfermedades que presentan una afectación del intersticio y unas manifestaciones clínicas, radiológicas y funcionales similares. Suponen un problema de salud por la dificultad para llegar a un diagnóstico y por la importante morbimortalidad que tienen.
El objetivo de nuestro trabajo es analizar la prevalencia y las características de los pacientes diagnosticados de EPID atendidos en la consulta general de Neumología del Hospital General Universitario de Ciudad Real.

Metodología

Se realiza un estudio retrospectivo descriptivo observacional, en el que se han incluido todos los pacientes atendidos en el Servicio de Neumología desde enero de 2017 hasta noviembre de 2019. Se recogieron variables epidemiológicas, radiológicas, terapéuticas y pronósticas. Los datos se almacenan en una base de datos diseñada al efecto y se analizan con el programa estadístico SPSS.

Resultados

Se incluyen 136 pacientes, con una edad media de 70,9 años, de los cuales 79 son varones (58,1%) y 57 mujeres (41,9%). Los pacientes fueron derivados desde los Servicios de Medicina Interna (19,9%), Reumatología (2,2%), Geriatría (4,4%) y Neumología (73,5%). En la tabla 1 se recoge la distribución de las diferentes EPID. En la tabla 2 se recogen las características epidemiológicas según el diagnóstico de EPID.
En cuanto al tratamiento antifibrótico, de los 51 pacientes diagnosticados de FPI, 29 (56,86%) recibieron tratamiento con Pirfenidona (P) y 4 (7,84%) con Nintedanib (N). La mortalidad en el grupo tratado con P fue de 8 pacientes (27,6%) y en el grupo tratado con N de 2 pacientes (50%).

Conclusiones

-La EPID más frecuente es la FPI, seguida de la NINE y la Sarcoidosis.
-Consideramos que el seguimiento de estos pacientes en una consulta monográfica de EPID permitiría estandarizar el manejo de estos pacientes, aumentando así la calidad asistencial.

Ver Presentación

Volver