Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA SOBRE EL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS.

Autores

M. Entrenas Castillo, L. Cobo Roldán, L. M. Entrenas Costa

Introducción

La normativa SEPAR sobre el tratamiento del tabaquismo en pacientes hospitalizados indica que el ingreso puede ser un momento idóneo para el abandono del tabaco. El objetivo de este trabajo es comprobar el manejo del tabaquismo durante el ingreso en un servicio de neumología.

Metodología

Durante el mes de octubre de 2019 se realizó una encuesta a todos los pacientes que ingresaron en Neumología en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y que firmaron el consentimiento informado aceptando participar.

Resultados

Ingresaron 113 pacientes (66 hombres, 58,4% y 47 mujeres, 41,6%) con edad media de 66,93 +/- 13,49 años.
Motivo de ingreso: neumonía 34 (30,09%); EPOC 33 (29,20%); trasplante 14 (12,39%); neoplasia 11 (9,74%); TEP 7 (6,19%); asma 5 (4,43%); hipertensión pulmonar 4 (3,55%); broncoscopia rígida 3 (2,65%); derrame pleural 1 (0,88%); tbc 1 (0,88%).
Tabaquismo: 21 (18,6%) fumadores activos, 8 (7,1%) abstinentes de menos de 6 meses, 39 (34,5%) abstinentes de más de 6 meses y 45 (39,8%) no fumadores. Uso de cigarrillos electrónicos: 10 (8,8%).
Consumo acumulado (fumadores activos): 51,35 +/ 43,40 paquetes/año. Manifestaron deseo de abandonar el tabaco 16 (76,2%), mientras que 5 (23,8%) no.
Fagerström de fumadores: 5,33 +/- 2,22.
De los 68 fumadores o exfumadores habían recurrido a algún método para dejar el tabaco 11 (16,17%): vareniclina 5, parche de nicotina 4, bupropion 1, acupuntura 1.
A 102 pacientes (90,3%) se le preguntó en el ingreso por el tabaquismo.
Habían experimentado síntomas de abstinencia 28 (41,18). Más frecuentes: ansiedad (89,29%) y deseo intenso de fumar (85,71%).
Petición expresa de abandono: familia 47/68 (69,12%), profesional sanitario 48/68 (70,59%): 27 médico, 1 enfermería, 20 médico y enfermería.
A los 21 fumadores en activo se les ofreció ayuda en 10 ocasiones (8 parches, 1 cita con su médico de atención primaria, 1 charla educativa).
Respecto a la posibilidad de dejar el tabaco en los próximos 6 meses los 21 fumadores activos, 9 (42,86%) dijeron que sí, 6 (28,57%) quizá y 6 (28,57%) no.

Conclusiones

El 18,6% de los pacientes era fumador activo en el momento del ingreso con un consumo acumulado de 51,35 +/ 43,40 paquetes/año.
El 76,2% manifestó deseo de abandono.
Uso de cigarrillo electrónico: 8,8%.
De los 68 fumadores o exfumadores, 10 no habían realizado ningún intento de abandono y solo 11 habían utilizado algún método, siendo la vareniclina el fármaco más utilizado.
A 102 pacientes (90,3%) se le había preguntado en el ingreso por el hábito tabáquico.
A los 21 fumadores en activo, se les ofreció ayuda en 10 ocasiones (8 parches, 1 cita con su médico de atención primaria, 1 charla educativa).

Ver Presentación

Volver