Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 46º Congreso Neumosur. Edición Virtual.

ESPIROMETRÍA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA PARA SEGUIMIENTO DE ASMA Y EPOC.

Autores

M. Entrenas Castillo, I. Ordóñez Dios, L. M. Entrenas Costa

Introducción

Las guías de práctica clínica indican el uso de la espirometría para el diagnóstico y seguimiento de la patología obstructiva de la vía aérea. El objetivo de este trabajo es comprobar en qué grado se cumplen estas recomendaciones.

Metodología

Análisis de 100 espirometrías consecutivas realizadas en nuestro servicio de Neumología.

Resultados

Pacientes: 54 hombres y 46 mujeres con edad media 54,04 +/- 17,68 (hombres 55,33 +/- 18,26; mujeres 52,52 +/- 17,05; p=0,431). Los pacientes con asma tenían una edad de 48,26 +/- 19,10; mientras que los de EPOC 64,17 +/- 10,43 (p <0,001).
La espirometría se solicitó con intención diagnóstica en 56 ocasiones y para seguimiento en 44. En 72 pacientes fue por patología obstructiva de la vía aérea: asma (54) o EPOC (18) (p<0,0001).
Asma: 54 pacientes (28, 51,85% diagnóstico; 26, 48,15% seguimiento). La espirometría simple se realizó en 17 pacientes (2 diagnóstico, 15 seguimiento), mientras que con broncodilatadores (BD) se realizó en 37 (26 diagnóstico, 11 seguimiento). De los 28 pacientes a los que se solicitó con intención diagnóstica, en 26 (92,86%) fue con BD, mientras que los 26 pacientes a los que se solicitó para seguimiento, en 11 (42,31%) fue con BD. Hubo una proporción significativamente mayor de petición de BD (p<0,0001).
EPOC: 18 pacientes (8, 44,44% diagnóstico; 10, 55,56% seguimiento). La espirometría simple se realizó en 10 pacientes (3 diagnóstico, 7 seguimiento), mientras que con BD se realizó en 8 (5 diagnóstico, 3 seguimiento). De los 8 pacientes a los que se solicitó con intención diagnóstica, en 5 ocasiones (62,5%) fue con BD, mientras que los 10 pacientes a los que se solicitó para seguimiento, en 3 (30%) fue con BD. No hubo una proporción significativamente mayor de petición de prueba BD.

Conclusiones

El 72% de nuestra actividad se centra en patología obstructiva de vía aérea, predominando el asma (54%) sobre la EPOC (18%) (p<0,0001).
En asma, el estudio con broncodilatadores se realizó en el 92,86% de los casos con intención diagnóstica, mientras que, para seguimiento, solo en el 42,31% (p<0,0001)
En EPOC, el estudio con broncodilatadores se realizó en el 62,5% de los casos con intención diagnóstica, mientras que, para seguimiento, solo en el 30% (p=0,1679).

Ver Presentación

Volver